lunes, 14 de diciembre de 2015

Gabriel Martino, cerca de volver a presidir el HSBC

El ciclo de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central terminó y no sólo por su renuncia. La Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo, Sala quinta, emitió ayer un fallo que dio lugar al recurso de amparo presentado por Gabriel Martino, ex presidente de la filial local del HSBC, y ordenó suspender los efectos de la resolución 259/15 del Banco Central que había ordenado su remoción y reemplazo en el banco, igual que la de Miguel Estévez, vicepresidente de la entidad privada.
Si bien durante los próximos días continuarán los trámites por parte de los abogados del banco, todo indica que la semana que viene se conseguiría el retorno efectivo de ambos ejecutivos a la entidad que hoy lidera Gonzalo Fernández Covaro.
Martino trabaja en el banco desde 1989. Ni bien terminó sus estudios como contador público en la Universidad Católica Argentina (UCA), ingresó al por entonces Banco Roberts. Realizó distintas escalas, aunque donde más trabajó fue en el área de Finanzas, en la que conoció a su ex jefe Antonio Losada, quien le propuso ocupar el puesto de CEO y presidente del HSBC.
En septiembre de este año, la resolución del Central lo forzó a dejar la posición de número uno de la firma, que factura $ 5825 millones y tiene más de 4400 empleados y 139 sucursales.
El caso de Estévez es distinto. Si bien la Justicia avanza en la misma línea que con Martino, su futuro estaba hasta ahora más cerca de la jubilación, un trámite que inició hace algunos meses pero que ahora podría revisar. Lleva 45 años trabajando en la entidad financiera con sus distintos accionistas.

Una larga pelea

El Banco Central en la era del recientemente renunciado Alejandro Vanoli había dispuesto los desplazamientos de ambos directivos del HSBC, en el marco de una causa en la que investiga el delito de presunto lavado de dinero a partir de la apertura en la sucursal Ginebra (Suiza) del HSBC de 4000 cuentas de argentinos que supuestamente no las declararon ante la AFIP. Los abogados del HSBC rechazaron pública y judicialmente las acusaciones.
Para la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la decisión que había tomado el BCRA "no se ajusta a derecho, habida cuenta de que no se han respetado las garantías constitucionales de debido proceso y defensa en juicio, ya que se adoptó sin permitir a los interesados realizar el descargo correspondiente, vulnerando uno de los más elementales derechos y garantías que existen dentro del marco del sistema republicano con división de poderes".
Agregaron en su momento: "Por eso hacemos votos para que las autoridades competentes, o en su caso la Justicia, arbitren los medios necesarios para reconducir estos hechos de acuerdo a lo que marcan la Constitución y la ley".
Otro de los capítulos en la batalla entre Martino y el gobierno de Cristina Kirchner fue en julio, cuando la jueza María Verónica Straccia no hizo lugar al pedido de la AFIP para prohibirle la salida del país, pero le comunicó que si quería viajar al exterior debía informar adónde y por qué lapso.

martes, 17 de noviembre de 2015

La economía frente a la incógnita del domingo

Como la historia suele repetirse, es apropiado repasar las elecciones presidenciales desde el regreso de la democracia en 1983 y la situación económica en el momento de cada votación, para ir anticipando la elección del próximo domingo.
Hay, lamentablemente, dos presidencias con resultados nefastos: la hiperinflación de Alfonsín (1989) castigó al oficialismo dando lugar al gobierno justicialista de Menem, y el colapso de la convertibilidad provocó la salida de De la Rúa en diciembre de 2001. En 2003, la economía estaba en franca recuperación y eso le permitió al candidato oficialista ser presidente.


La situación económica durante la presidencia de Néstor Kirchner, buena por cierto, posibilitó la asunción de su esposa en 2007. Ella misma alcanzó su reelección en 2011, después de dos años de crecimiento económico superior al 7% real anual. Está claro que después de la crisis de 2001 (recesión y fuerte desempleo), la población priorizó el impulso de la actividad económica y la creación de puestos de trabajo.

Antes también fue relevante 1995, cuando la crisis del "tequila" afectó al país, pero en el corto plazo, y Carlos Menem consiguió su reelección. Acá también es fácil notar cómo después de la hiperinflación nuestra sociedad premió la estabilidad.


Dejo para el final el año 1999, ya que considero que es muy útil para vislumbrar lo que puede pasar el domingo. Entonces el oficialismo justicialista cayó ante la oposición de la alianza del radicalismo y el Frepaso. ¿Cuál era el estado de la economía? Había estancamiento con un muy elevado desempleo, pero además el candidato peronista, Eduardo Duhalde, propuso salir de la convertibilidad, cuando la población quería la continuidad que sí garantizaba la Alianza. Ahora hay estancamiento, igual que en 1999, pero no sabemos si la sociedad valora de manera tan negativa la actual inflación, como antes lo hizo respecto del desempleo.Hasta ahora, la situación económica y el resultado de cada una de las elecciones estuvieron estrechamente vinculados, aunque seguramente existieron otras variables explicativas "no económicas" que ayudaron a quienes ganaron en las elecciones presidenciales, como el agotamiento de la ciudadanía por mandatos extensos de un mismo partido político.

Click Aqui
No se puede soslayar la escasez de dólares que hoy presenta el Banco Central, casi sin reservas internacionales "netas", que provoca una transición tensa en los distintos mercados de cambios que hoy tiene la Argentina. Lo que sí quedó evidenciado, luego de las PASO y de la primera vuelta, es que más del 60% de la población demanda cambio, todo un desafío para el oficialismo que, a diferencia de la oposición, tiene que evitar "restar" algo de lo ya conseguido.ß

Como la historia suele repetirse, es apropiado repasar las elecciones presidenciales desde el regreso de la democracia en 1983 y la situación económica en el momento de cada votación, para ir anticipando la elección del próximo domingo.

Hay, lamentablemente, dos presidencias con resultados nefastos: la hiperinflación de Alfonsín (1989) castigó al oficialismo dando lugar al gobierno justicialista de Menem, y el colapso de la convertibilidad provocó la salida de De la Rúa en diciembre de 2001. En 2003, la economía estaba en franca recuperación y eso le permitió al candidato oficialista ser presidente.

La situación económica durante la presidencia de Néstor Kirchner, buena por cierto, posibilitó la asunción de su esposa en 2007. Ella misma alcanzó su reelección en 2011, después de dos años de crecimiento económico superior al 7% real anual. Está claro que después de la crisis de 2001 (recesión y fuerte desempleo), la población priorizó el impulso de la actividad económica y la creación de puestos de trabajo.

Antes también fue relevante 1995, cuando la crisis del "tequila" afectó al país, pero en el corto plazo, y Carlos Menem consiguió su reelección. Acá también es fácil notar cómo después de la hiperinflación nuestra sociedad premió la estabilidad.

Hasta ahora, la situación económica y el resultado de cada una de las elecciones estuvieron estrechamente vinculados, aunque seguramente existieron otras variables explicativas "no económicas" que ayudaron a quienes ganaron en las elecciones presidenciales, como el agotamiento de la ciudadanía por mandatos extensos de un mismo partido político.

Dejo para el final el año 1999, ya que considero que es muy útil para vislumbrar lo que puede pasar el domingo. Entonces el oficialismo justicialista cayó ante la oposición de la alianza del radicalismo y el Frepaso. ¿Cuál era el estado de la economía? Había estancamiento con un muy elevado desempleo, pero además el candidato peronista, Eduardo Duhalde, propuso salir de la convertibilidad, cuando la población quería la continuidad que sí garantizaba la Alianza. Ahora hay estancamiento, igual que en 1999, pero no sabemos si la sociedad valora de manera tan negativa la actual inflación, como antes lo hizo respecto del desempleo.

No se puede soslayar la escasez de dólares que hoy presenta el Banco Central, casi sin reservas internacionales "netas", que provoca una transición tensa en los distintos mercados de cambios que hoy tiene la Argentina. Lo que sí quedó evidenciado, luego de las PASO y de la primera vuelta, es que más del 60% de la población demanda cambio, todo un desafío para el oficialismo que, a diferencia de la oposición, tiene que evitar "restar" algo de lo ya conseguido.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Otro golpe a las reservas del BCRA

El Gobierno pagará hoy con divisas de las reservas internacionales del Banco Central 250 millones de dólares correspondientes al segundo cupón anual de intereses del Bonar 2024, un título público denominado en moneda estadounidense y emitido bajo legislación argentina.
El pago de este bono, emitido como parte de la indemnización que el Gobierno le pagó a Repsol por la expropiación de YPF, impactará en el decreciente nivel de reservas de la autoridad monetaria, que el jueves pasado (último dato disponible) cayó a US$ 26.701 millones, la cifra más baja en más de nueve años. Al pago del bono habrá que sumarle, seguramente, las ventas de dólares que el BCRA viene haciendo para los demandantes de divisas, que la semana pasada superaron largamente los 100 millones de dólares por día.


El desembolso de US$ 250 millones llegará en un momento en que las reservas del Banco Central se encuentran en el menor nivel desde el 2 de agosto de 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, cuando cerraron en 26.129 millones de dólares.

Al asumir la presidenta Cristina Kirchner, el 10 de diciembre de 2007, las reservas eran de US$ 45.566 millones, con lo que la pérdida en lo que va de su gestión es de US$ 18.865 millones, un retroceso del 41,4%.


El día de la asunción de la primera mandataria, la relación entre las reservas y la base monetaria era de 2,08 pesos por dólar, diez veces menos que la actual, de 21,01 pesos por dólar.

El Gobierno autorizó la emisión del Bonar 2024 en abril de 2014, por US$ 3550 millones, con una tasa de interés de 8,75% anual, con pago de intereses semestrales los días 7 de mayo y de noviembre de cada año hasta 2024.


El primer pago de intereses se realizó el 7 de noviembre de 2014 y continuará abonándose de ese modo hasta 2019, cuando comenzarán a amortizar capital seis cuotas, las primeras cinco de 16,66% y la restante de 16,70%.

El Bonar2024, cuya emisión fue ampliada en varias oportunidades por el Gobierno, quedó en la mira de los fondos buitre que mantienen una batalla judicial contra el país, ya que consideran que se trata de una colocación internacional, a pesar de estar denominado bajo ley doméstica. La ofensiva de los acreedores es liderada por el fondo NML, que procura que el pago de los intereses de este título público también sea bloqueado por el juez estadounidense Thomas Griesa.

jueves, 5 de noviembre de 2015

El Tesoro Público logra colocar 3.416 millones

El Tesoro Público logra colocar 3.416 millones
El Tesoro Público ha logrado colocar 3.416 millones de euros en la emisión de bonos y obligaciones llevada a cabo este jueves. El organismo ha recortado los intereses en los títulos a 10 y 30 años, si bien los ha incrementado en los bonos ligados a lainflación, cuya subasta no se realizaba desde el pasado mes de mayo, y que continúan con tipos negativos.
El Tesoro Público ha vendido 2.599 millones en bonos a 10 y 30 años, una subasta en la que esperaba captar entre 2.000 y 3.000 millones, y 817 millones en la subasta del bono a 5 años ligado a la inflación, en la que esperaba captar entre 500 y 1.000 millones. La demanda total de las dos subastas ha sido alta y ha superado los 7.730 millones.
En concreto, el Tesoro Público ha emitido 1.566,81 millones de los 3.746 millones que han pedido los inversores en obligaciones a 10 años con cupón del 2,15% y vencimiento a 31 de octubre de 2025. De esta forma, la demanda de este papel ha superado en 2,4 veces lo vendido, algo más que en la subasta de octubre (2,2 veces en la anterior ocasión).
Los intereses del papel a 10 años han caído respecto al mes pasado, aunque de forma moderada. Así, el tipo medio ha pasado del 1,767% registrado en octubre al 1,746% actual, mientras que el marginal ha caído al 1,754% desde el 1,778% anterior.
Por otro lado, el Tesoro Público ha vendido 1.032,15 millones de los 1.717 millones que ha solicitado el mercado en obligaciones a 30 años con cupón del 5,15% y vida hasta el 31 de octubre de 2044. Así, la demanda ha superado en 1,7 veces lo emitido, algo menos que en septiembre (2,2 veces).
En este caso, los intereses han caído de forma más pronunciada y se han quedado por debajo del 3%. En concreto, el tipo medio ha pasado del 3,217% del pasado mes de septiembre al 2,884% actual, mientras que el marginal ha caído al 2,895% desde el 3,227% anterior.
Finalmente, el Tesoro ha colocado 817 millones de los 2.267 millones que querían los inversores en la subasta de bonos a 5 años ligados a la inflación, con cupón del 0,55% y vencimiento a 30 de noviembre de 2019. De hecho, la demanda ha superado en 2,8 veces lo vendido (1,7 veces en la pasada subasta de mayo).
Al contrario que las otras dos referencias, los intereses de este papel han subido respecto a mayo, pero siguen en terreno negativo. Así, el tipo medio ha pasado del -0,286% al -0,251% y el marginal del -0,250% al -0,200%.
Ésta es la primera subasta del mes de noviembre, después de que el Tesoro cerrara octubre colocando 14.399 millones en el mercado. A lo largo del mes el organismo celebrará tres subastas más, dos de letras y una de bonos y obligaciones.
Desde enero, el Tesoro Público ha obtenido 129.500 millones de euros, lo que supone el 93,2% del total que pretende lograr en todo 2015 (139.000 millones de euros). Respecto al coste medio de la deuda del Estado a la emisión, era del 0,87% al término del pasado mes de octubre, en contraste con el 0,52% alcanzado al final de 2014.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Los bancos griegos podrían necesitar 14.400 millones

Los bancos griegos podrían necesitar 14.400 millones
El Banco Central Europeo (BCE) ha concluido que los cuatro principales bancos griegos tienen unas necesidades de capital adicional de entre 4.400 millones y 14.400 millones de euros.
En caso de que las variables económicas evolucionen de forma normal (escenario base), las necesidades ascienden a 4.400 millones de euros, mientras que los requerimientos sumarían hasta 14.400 millones si se produce una evolución negativa (escenario adverso).
El BCE informó que los cuatro bancos sistémicos –Banco Nacional de GreciaBanco del PireoAlpha Bank y Eurobank– tienen hasta el próximo 6 de noviembre para explicar sus planes para afrontar estas necesidades.
Una vez facilitados estos datos, podrá comenzar el proceso de recapitalización que deberá concluir antes de finales de año.
En concreto, los cálculos del BCE parten del supuesto de que el Alpha Bank necesitará 263 millones de euros en el escenario base y 2.743 millones de euros en el adverso.
Las necesidades del Eurobank son de 339 millones de euros en el escenario base y 2.122 millones de euros en el desfavorable.
En el caso del Banco Nacional de Grecia, el BCE sitúa la falta de capital en 1.576 millones de euros en el escenario base y de 4.600 millones en el adverso.
Para el Banco del Pireo son 2.213 millones de euros las necesidades en el escenario de referencia y 4.933 millones de euros en el adverso.
El organismo presidido por Mario Draghi toma como punto de partida la base de que los cuatro institutos financieros podrán cubrir por sus propios medios, mediante ampliaciones de capital y emisiones de bonos convertibles, el mínimo calculado por el BCE.
El Banco Central Europeo ha informado que los fondos necesarios para el escenario adverso serán aportados por el Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (FHEF).

lunes, 3 de agosto de 2015

Éramos pocos y llegó el dólar estampilla: una particular alternativa para conseguir divisas

El dólar siempre es noticia en la Argentina y aún más en épocas electorales o cuando se percibe un atraso cambiario importante.
Hoy, lo barato es el dólar, por lo tanto se espera que, en adelante, el billete verde se mueva por encima de los precios y de la tasa de interés. Por lo tanto hay dos opciones: cubrirse de los movimientos futuros del tipo de cambio (invirtiendo o tomando cobertura) o aprovechar el atraso cambiario (adelantar consumo).
Mientras el gobierno nacional intenta convencer a los ahorristas de que invertir en pesos es la mejor opción del mercado, al ofrecer desde hace años tasas negativas, destruyendo el poder adquisitivo del ahorro de la población, la provincia de San Luis tomó un camino distinto y ofrece una alternativa de ahorro para que personas y empresas puedan dolarizar sus pesos.
Lanzó las "estampillas de ahorro", que tienen un valor nominal en dólares. Los valores parten desde sólo US$ 5 y las más caras llegan hasta los US$ 1000. El límite máximo de compra es de $ 50.000 diarios.
De esta manera cualquier persona que viva en la Argentina o en cualquier parte del mundo puede invertir en estampillas que se compran y se venden a un tipo de cambio oficial y cuentan con el respaldo del 100% en activos de la provincia.
Este novedoso sistema de ahorro (una versión mejorada de la vieja caja de ahorro postal) permite a cualquier persona o empresa ahorrar en pesos y cubrirse frente a una futura devaluación. Actualmente, los que dolarizan sus ahorros, lo hacen a través de la compra de dólar ahorro, paralelo (blue), activos dolarizados, o títulos públicos en dólares o que ajusten por devaluación (bonos dollar linked).
Las estampillas son la alternativa menos sofisticada para aquellas personas que no conocen el mercado de capitales y puedan cubrirse frente a un salto del dólar oficial, con menos costos y ofreciendo mejores rendimientos que un bono vinculado al dólar, que actualmente la mayoría cotizan con tasa negativa por la expectativa inminente de un ajuste del tipo de cambio.

EL MECANISMO

Pero, ¿cómo es la operatoria para comprar estampillas? Las estampillas se pueden adquirir directamente en la Caja Social y Financiera de la provincia de San Luis o a través de la página de Internet de una manera muy simple. Basta con entrar a www.estampillasdeahorro.sanluis.gov.ar, donde se puede pagar con tarjeta de crédito o realizar una transferencia bancaria y, en muy pocos días, se reciben por correo las estampillas a la dirección solicitada. El único costo que hay que abonar es el envío por correo a cargo del comprador ($ 35).
Las estampillas están agrupadas en series: Fauna, Deportes, Paisajes, Especiales y Atajo al Futuro.
Todos los días se informa en la página el tipo de cambio que se utiliza para la compra y venta de las estampillas (no se pierde en la compra y en la venta porque hay un tipo de cambio unificado). Al canjear las estampillas, se devuelve el valor de la misma en pesos, pero al valor de la cotización del dólar en el momento del canje.
Un ejemplo: comprar una estampilla de US$ 100 con el tipo de cambio a $ 9,20. Si se adquiere por Internet y a través de la tarjeta de crédito, se estarán debitando por la compra un total de $ 920. En caso de querer venderlas, se recibirán pesos al tipo de cambio oficial, ya que las estampillas están nominadas en dólares.
Si dentro de un año se quisieran vender las estampillas y la cotización del dólar oficial fuera de $ 14 (es sólo un ejemplo), por el sello de US$ 100 se estarán recibiendo $ 1400.

¿CUÁNDO SE PUEDEN CANJEAR?

Se pueden canjear en cualquier momento, no es necesario esperar ningún tiempo establecido. En caso de que el titular no viva en la provincia de San Luis, se pueden vender por Internet, ingresando el número de serie, y el dinero se transfiere directamente a una cuenta bancaria del titular.
Además del fin de ahorro, las estampillas poseen un valor filatélico y son coleccionables. Cuando se realiza un canje, quedan en poder del comprador.
Pero las estampillas también cuentan con otros beneficios. En primer lugar, el cobro en caso de pérdida robo o extravío. Claro que las estampillas sólo las puede cobrar el titular consignado en el Registro Informatizado de Tenedores.
Además se pueden utilizar como forma de pago o para concretar una operación comercial. El titular puede realizar la cesión a nombre de la persona física o jurídica que desee.
Por último, es importante tener en cuenta que se puede designar un cotitular y modificarlo en cualquier momento.

HOY, COMO AYER

No es la primera vez que las estampillas son utlizadas como método de ahorro. Allá por 1915, comenzó a funcionar La Caja Nacional de Ahorro Postal. El objetivo era lograr que miles de niños en edad escolar pudieran aprender a ahorrar y familiarizarse con el manejo del dinero.
La libreta funcionaba como un álbum de figuritas en el que los chicos pegaban las estampillas que compraban y cada una tenía un valor que era reconocido por la entidad como si fuera un depósito.
Durante los años '40 al '60 fueron un verdadero furor entre las generaciones de los más pequeños. Los padres o los abuelos les regalaban a sus hijos y nietos estampillas para que ellos siguieran juntando.
Lamentablemente, las libretas también sufrieron los embates de la economía nacional. La inestabilidad y las repetidas crisis, la inflación, la hiperinflación y las devaluaciones constantes destruyeron los sueños infantiles de alcanzar un pequeño ahorro futuro.
Hoy, las estampillas están dolarizadas y son una alternativa de ahorro para resguardar el valor y, según evolucione la economía, por qué no también sacar alguna diferencia.

martes, 21 de julio de 2015

EL CRECIMIENTO IMPARABLE DE LA OTRA FINANCIACIÓN: LOS CRÉDITOS RÁPIDOS

Con la crisis, son muchas las personas y familias que, ante la negativa de concesión de crédito por parte de las entidades financieras tradicionales, han tenido que recurrir a otro tipo de mecanismo para obtener la liquidez que necesitan. Las nuevas alternativas de financiación se han consolidado y cada vez son más las personas y familias que recurren al crédito no bancario como salida a sus problemas financieros.

Entre estas alternativas, la que más popularidad ha adquirido en los últimos años es, posiblemente, la posibilidad de obtener un crédito de forma rápida y sencilla a través de Internet. Se trata de los créditos rápidos, una idea importada de otros países que ha experimentado en España un importante crecimiento en los últimos años.

Varias son las razones que permiten explicar este fenómeno. Por un lado, la rapidez en la que las empresas conceden estos préstamos, en muchas ocasiones poco después de formalizar el registro y establecer cuáles son las necesidades de financiación del cliente y el plazo de devolución; por otro, el aumento en la competencia de empresas que ofrecen este tipo de créditos, que ha permitido una rebaja en el precio y una mejora en la calidad de este producto y, por último, pero no menos importante, la urgente demanda de liquidez que, ante la sistemática negativa bancaria, ha visto en los créditos rápidos una salida realmente atractiva.

De hecho, existe un tipo de crédito por cada tipo de cliente. Con los créditos rápidos, es posible acceder a financiación incluso si no disponemos de una nómina o si estamos en un listado de morosos como la ASNEF, algo que sería impensable para cualquier persona que fuese a solicitar un crédito a una entidad bancaria tradicional.

Pero, ¿y el precio? existe la creencia generalizada de que este tipo de financiación es mucho más cara que la tradicional, puesto que la TAE supera, en muchas ocasiones, el 20%. Sin embargo, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, el panorama crediticio ha dado un giro de 180º. Si hasta hace relativamente poco tiempo, los créditos se concedían casi exclusivamente por teléfono, en la actualidad, con la inversión en infraestructuras tecnológicas, muchas empresas han conseguido desarrollar toda la gestión crediticia online, lo que ha supuesto un gran ahorro tanto en gestión de las infraestructuras como en personal. Las plataformas web gestionan sus créditos de forma autónoma y, por tanto, el proceso es mucho más rápido y barato que hace unos pocos años.

No obstante, siempre es interesante buscar y comparar entre los diferentes créditos para saber cuál es el más barato y el que mejor se adapta a nuestras necesidades. Existen multitud de comparadores en Internet que pueden facilitarnos esta tarea. El fenómeno de los créditos rápidos sigue creciendo, ¿hasta cuándo?