Mostrando entradas con la etiqueta ypf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ypf. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

Otro golpe a las reservas del BCRA

El Gobierno pagará hoy con divisas de las reservas internacionales del Banco Central 250 millones de dólares correspondientes al segundo cupón anual de intereses del Bonar 2024, un título público denominado en moneda estadounidense y emitido bajo legislación argentina.
El pago de este bono, emitido como parte de la indemnización que el Gobierno le pagó a Repsol por la expropiación de YPF, impactará en el decreciente nivel de reservas de la autoridad monetaria, que el jueves pasado (último dato disponible) cayó a US$ 26.701 millones, la cifra más baja en más de nueve años. Al pago del bono habrá que sumarle, seguramente, las ventas de dólares que el BCRA viene haciendo para los demandantes de divisas, que la semana pasada superaron largamente los 100 millones de dólares por día.


El desembolso de US$ 250 millones llegará en un momento en que las reservas del Banco Central se encuentran en el menor nivel desde el 2 de agosto de 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, cuando cerraron en 26.129 millones de dólares.

Al asumir la presidenta Cristina Kirchner, el 10 de diciembre de 2007, las reservas eran de US$ 45.566 millones, con lo que la pérdida en lo que va de su gestión es de US$ 18.865 millones, un retroceso del 41,4%.


El día de la asunción de la primera mandataria, la relación entre las reservas y la base monetaria era de 2,08 pesos por dólar, diez veces menos que la actual, de 21,01 pesos por dólar.

El Gobierno autorizó la emisión del Bonar 2024 en abril de 2014, por US$ 3550 millones, con una tasa de interés de 8,75% anual, con pago de intereses semestrales los días 7 de mayo y de noviembre de cada año hasta 2024.


El primer pago de intereses se realizó el 7 de noviembre de 2014 y continuará abonándose de ese modo hasta 2019, cuando comenzarán a amortizar capital seis cuotas, las primeras cinco de 16,66% y la restante de 16,70%.

El Bonar2024, cuya emisión fue ampliada en varias oportunidades por el Gobierno, quedó en la mira de los fondos buitre que mantienen una batalla judicial contra el país, ya que consideran que se trata de una colocación internacional, a pesar de estar denominado bajo ley doméstica. La ofensiva de los acreedores es liderada por el fondo NML, que procura que el pago de los intereses de este título público también sea bloqueado por el juez estadounidense Thomas Griesa.

viernes, 17 de julio de 2015

La AFIP obtendrá datos de los argentinos en Hong Kong

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) firmará un relevante acuerdo de intercambio de información impositiva con Hong Kong, una plaza considerada por el Gobierno un "paraíso fiscal" y que es muy utilizada por empresas e indviduos argentinos para operaciones comerciales y bancarias.
Así lo indicaron a LA NACION calificadas fuentes del organismo que conduce Ricardo Echegaray, que precisaron que el convenio se firmará el 1° del mes próximo con las autoridades de ese territorio chino, que tiene estatus político y moneda propios, el inglés es idioma oficial (junto al chino) y su sistema económico es el capitalismo.
Para la AFIP, se trata de uno de los convenios más trascendentes que firmará en los últimos tiempos después del rubricado con Suiza, justamente porque muchos inversores que tenían cuentas no declaradas en ese país europeo ya habían transferido o pensaban transferirlas a Hong Kong, según explicó a LA NACION un asesor del sector privado.
La Argentina ya firmó un acuerdo aduanero con Hong Kong en 2013 y tres años antes había alcanzado uno de carácter impositivo con el gobierno chino en Pekín.
"Hay empresas argentinas que utilizan Hong Kong para triangular operaciones y para sobrefacturar y subfacturar mercadería", indicó la fuente. Frente a este panorama, según explicó a LA NACION el presidente del Instituto Tributario, César Litvin, "a la Argentina el intercambio de información con Hong Kong le permitirá obtener pruebas válidas de operaciones comerciales y de cuentas financieras. Hasta ahora, Hong Kong está considerado un paraíso fiscal, pero con el acuerdo dejará de serlo, por lo que ya no estarán sospechadas las operaciones que se hacen con la Argentina".
Cabe recordar que desde 2013 la AFIP tiene potestad legal para definir entre países "cooperantes y no cooperantes", según hayan negociado convenios de intercambio con la AFIP. Hong Kong y las islas Seychelles son considerados hasta ahora territorios "no cooperantes".
Como consecuencia de este estatus, explicó Litvin, "hay que probar fehacientemente que las operaciones con empresas de esos países son entre partes independientes, es decir, que se invierte la carga de la prueba, y si no puede probarse tal condición, tiene un encarecimiento tributario. Además, los ingresos de fondos de un país no cooperante son considerados un incremento patrimonial no justificado para el receptor argentino, salvo que se pruebe lo contrario".
El tributarista agregó: "Los gastos y costos provenientes de un país no cooperante no pueden deducirse si no se pagan esas erogaciones antes del vencimiento de las declaraciones juradas correspondientes a ese período fiscal". También aclaró: "Las ganancias de un residente argentino en un país de estas características se declaran en el año en que se devengan, aunque no lo hayan cobrado".
La AFIP logró firmar también acuerdos impositivos con Andorra, Aruba, Azerbaiján, Bahamas, Costa Rica, Ecuador, Guernesey, Italia, Isla de Man, la India, Irlanda, Caiman, Jersey, Macao, Macedonia, Mónaco, San Marino, Sudáfrica y Uruguay. Además, renegoció dos acuerdos clave con España y Chile. Por otra parte, el Gobierno también es uno de los firmantes del acuerdo multilateral rubricado bajo el manto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) con otros 50 países.

LEJOS DE EE.UU.

La gran pieza que le falta completar a la AFIP es un convenio de intercambio con Estados Unidos. Pero en el organismo admiten que, pese a la buena predisposición demostrada por el nuevo embajador ante la Argentina, Noah Mamet, difícilmente se pueda avanzar en este sentido en el corto plazo. O sea, antes del cambio de gobierno en diciembre próximo.
Una vez que ocurra esta modificación y haya una mejora en las relaciones económicas bilaterales -que prácticamente están congeladas por la falta de acuerdo con los holdouts, el FMI y los casos pendientes en el Ciadi, entre otras cuestiones- "es posible que Estados Unidos piense en comenzar a negociar este acuerdo", indicó a LA NACION un empresario que tiene importantes vínculos con ese país.

CONTRABANDO TEXTIL POR $ 100 MILLONES

La AFIP secuestró mercadería de contrabando valuada en $ 100 millones, luego de inspeccionar 18 depósitos de empresas de transporte de carga en la provincia de Tucumán. En un comunicado difundido ayer, el organismo precisó que la mercadería -en su mayoría indumentaria y calzado- era de origen extranjero, había ingresado en forma ilegal al país y tenía como destino final los "centros comerciales informales" conocidos como "saladitas".
También relevó a 224 trabajadores de 26 empresas, donde "el 30% no estaba debidamente declarado"..
lanacion.com

martes, 18 de noviembre de 2014

Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas

Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas

Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas

El sitio Noticiero 9 ha dado a conocer una noticia sobre una supuesta estafa a ex agentes de YPF en la cual se involucra al economista Ignacio Purcell Mena
Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas
Segun la nota creada por Noticiero 9 esta estafa es de hace 20 años y en la misma se comenta que existio una estafa.
Noticiro 9 da a conocer ciertos testimonios que son de dudosa procedencia ya que pertenesen a una fuente poco confiable.
Puede buscar la noticia completa en el blog de Ignacio Purcell Mena.