viernes, 28 de febrero de 2014

Central amplió el uso de líneas productivas

El Banco Central decidió ayer ampliar los destinos que pueden darles los bancos a los préstamos que deben volcar obligatoriamente a las empresas por una exigencia oficial.
El Banco Central decidió ayer ampliar los destinos que pueden darles los bancos a los préstamos que deben volcar obligatoriamente a las empresas por una exigencia oficial, llamadas líneas de inversión productiva (LCIP), en un esfuerzo por apuntalar la floja dinámica y los crecientes costos que mostraban algunos instrumentos de financiamiento que suelen tomar las compañías más pequeñas. Por una resolución que aprobó ayer en su reunión de directorio semanal, las entidades podrán aplicar una parte de los fondos de este programa al descuento de cheques de pago diferido.
Sucede que, con la fuerte absorción de pesos y el impulso a las tasas, ya había comenzado a sentirse a pleno en el mercado crediticio. Si bien ninguna línea se cortó, fue notorio el acortamiento de plazos para financiar capital de trabajo por parte de los bancos y en todos los casos hubo fuertes incrementos de costos para las empresas. En promedio, las subas oscilaron en las últimas semanas entre los seis y los siete puntos porcentuales en comparación con los niveles vigentes en noviembre, es decir hace apenas tres meses.
"Con el objeto de facilitar el acceso al crédito de corto plazo para las pequeñas y medianas empresas a tasas favorables, el BCRA dispuso que las entidades financieras podrán otorgar a este destino hasta un 10% en marzo y hasta un 10% en abril de su cupo previsto para el primer semestre de 2014. Ambos porcentajes no son acumulables entre sí, informó ayer el comunicado del organismo.
La entidad determinó que, asimismo, las entidades deberán mantener vigente el saldo de cartera por estas nuevas financiaciones hasta el 30 de junio, de manera que si los plazos utilizados para el descuento de cheques de pago diferido fueran menores, deberá completarse con otras operaciones hasta alcanzar esa fecha. De lo contrario, la operación no computará para el cumplimiento del cupo.
Los aumentos del costo crediticio resultaron mucho más notorios en líneas de mediano plazo destinadas a individuos, por ejemplo financiamiento del saldo de la tarjeta de crédito (en promedio los bancos cobran entre un 70% y el 80% anual) y préstamos personales. Estas subas no fueron tan marcadas en lo que respecta al segmento corporativo, pero se trata indudablemente de un costo que aumentó sensiblemente y se hará sentir en los balances de las compañías.
Uno de los indicadores más sensibles es el de adelantos en cuenta corriente con acuerdo de sobregiro para empresas de primera línea. Para plazos de 1 a 7 días (o sea los más cortos), la tasa se ubica en el orden del 26% anual, según los últimos datos publicados por la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega. Se trata de un aumento notorio respecto del 20,4% que las entidades cobraban a las empresas hace sólo tres meses. Y se estima que este rendimiento no llegó a su techo.
Dado que es posible que en marzo se produzcan nuevos ajustes en las tasas de cortísimo plazo, la nueva normativa del Central servirá oportunamente como un paliativo. La tasa de interés a aplicar para los cheques de pago diferido será del 17,5% anual, la misma que registra esta línea crediticia para el resto de los destinos.
El BCRA estima que la LCIP permitirá que durante el primer semestre de este año se vuelquen al crédito para la inversión un total de $ 23.000 millones, mejorando las posibilidades de financiamiento del sector productivo con especial focalización en las pequeñas y medianas empresas. 
Fuente: Ambito

martes, 25 de febrero de 2014

El dólar oficial cotiza por decimoquinto día consecutivo a menos de $ 8: hoy se vende a $ 7,80



 El dólar oficial abrió por decimoquinto día consecutivo por debajo de los $8. Hoy, la moneda extranjera se consigue en las casas de cambio a $ 7,80 para la venta y $ 7,75 para la compra.

Por su parte, ayer las reservas del Banco Central subieron en 17 millones de dólares, para quedar en 27.770 millones.

Mientras, el dólar blue se mantiene a $ 11,70 para la compra y a $ 11,80 para la venta, pese a la casi nula cantidad de operaciones.

La bolsa. El índice Merval de la Bolsa de Comercio porteña se ubicaba con una suba del 0,34 por ciento, mientras que tanto el Bovespa (Brasil) como el Dow Jones (Estados Unidos) evidenciaban caídas del 0,25 y del 0,12 por ciento, respectivamente.

Fuente: La Nacion

lunes, 24 de febrero de 2014

Alivio: tasas se contagian del dólar y se estabilizan

Los plazos de descuento de cheques a Pymes se redujeron de 6 a 3 meses
El fuerte ajuste del mercado cambiario de enero impulsó, casi inevitablemente, las tasas de interés. Casi de manual, para evitar una corrida mayor al dólar en medio del ajuste, resultó inevitable el aumento de los rendimientos en pesos. La suba vino impulsada por la tasa que paga el Central por la colocación de Lebac, que saltó de niveles del 15% anual a más del 28% en menos de un mes. Este aumento le alcanzó a la entidad que preside Juan Carlos Fábrega para absorber más de $ 34.000 millones en el primer bimestre. Como resultado, el aumento de la base monetaria se ubica ahora en el 18% anual, bien por debajo del 30% que mostró el año pasado.
El impacto se sintió en todos los frentes casi en forma inmediata. A lo largo de febrero, la tasa de plazo fijo mayorista subió al 26%, mientras que para el público se ubicaron en un rango del 22% al 24% en entidades de primera línea. Algunos bancos públicos, sin embargo, se mostraron algo más reacios a retocar. Este aumento del fondeo se trasladó de inmediato al costo del crédito. En líneas de corto plazo, como descubiertos en cuenta corriente o descuento de cheques, las subas se ubicaron entre 6 y 8 puntos porcentuales. Además, se redujeron los plazos: las pymes sólo pueden salir a descontar documentos que no excedan los 60 días de plazo, cuando antes se podían estirar hasta 120.
La buena noticia fue que, en líneas generales, prácticamente no desapareció ninguna línea crediticia. En los bancos saben que la competencia es fuerte y que dejar de ofrecer un determinado préstamo equivaldría prácticamente a "regalarles" el terreno a los competidores. Para las pequeñas y medianas empresas lo más conveniente sigue siendo la línea de financiamiento productivo, que todos los bancos deben ofrecer por orden del Gobierno al 17,5% anual fijo en pesos por un plazo no menor que tres años. La contrapartida debe ser el fondeo de un plan de inversión, aunque un 20% también se puede destinar a capital de trabajo.
La preocupación del mercado es qué pasará de ahora en más con las tasas de interés. Todo indica que se habría llegado a un nivel de cierta estabilidad, basado en distintos factores:
El Central estaría dispuesto a mantener por varios meses el dólar oficial en valores cercanos a $ 8. Sin nuevas devaluaciones a la vista, no tiene sentido salir a pagar de más para captar pesos. Puesto de otro modo, si se consiguiera estabilizar la divisa por un plazo relativamente prolongado (tres o cuatro meses), la tasa de interés terminaría siendo positiva en moneda dura, aunque aún se ubica por debajo de la inflación real.
Un exagerado aumento de las tasas activas, es decir del crédito, tendría una repercusión negativa en el nivel de actividad, ya que representa un fuerte aumento del costo para las empresas. Esto se suma al incremento de los insumos por el encarecimiento de las importaciones ante la devaluación del tipo de cambio oficial y a la baja de ventas por la merma del consumo.
Un exagerado aumento de las tasas también jugaría en contra del propio sector financiero, que mantiene un envidiable nivel de salud en las carteras crediticias. La morosidad, al menos por ahora, se mantiene en valores cercanos al 2%. Pero ante la menor actividad económica, si al mismo tiempo se encareciera mucho el crédito podría impactar negativamente tanto en la capacidad de repago de las empresas como de los individuos. Por lo tanto, existe un incentivo concreto para que no se dispare el costo de financiamiento.
Queda un aspecto para seguir de cerca, que tiene que ver con la liquidez que mantienen los bancos. Según explican los tesoreros de las entidades, la presión hasta ahora no fue tan grande porque el sector pudo cumplir con las exigencias de efectivo mínimo porque el Central dispuso a fin de un año el cumplimiento de la exigencia para el trimestre diciembre-febrero. Pero en marzo comienza un nuevo período en lo que respecta a la posición de liquidez y es posible que se produzca algún pico después de carnaval. 
Fuente: Ambito

miércoles, 19 de febrero de 2014

Francia promete "estabilidad fiscal" para atraer inversiones

El presidente Hollande se reunió con ejecutivos de empresas de distintas naciones para tratar de convencerlos de que gasten dinero en Francia después de que el país sufrió una caída del 77% de la inversión extranjera.

Alemania, por ejemplo, vio cuadruplicar la inversión extranjera en 2013.
Hollande quiere presentar a Francia como un país amistoso para hacer negocios a pesar de que tiene una de las tasas de impuestos corporativos más altos de Europa y un impuesto del 75% sobre el ingreso de quienes más ganan.
El mandatario prometió "estabilidad fiscal" en un encuentro con representantes de Volvo, Bosch, General Electric y Nestlé, entre otros.

martes, 18 de febrero de 2014

Para ahorristas: el menú de bonos con alto retorno

Se sumaron los indexados a opciones atractivas. Pasó tormenta sobre los atados al dólar.
Los bonos atados al dólar oficial pasaron en cuestión de semanas de ser los "niños mimados" de los inversores a una suerte de "patito feo". Los precios se derrumbaron en las últimas semanas, pero surgieron varias voces que consideran que semejante caída fue exagerada. Hoy estos títulos están rindiendo en promedio una tasa del 14% anual en pesos más lo que suba el dólar oficial. Claro que la competencia se agrandó: además de los tradicionales bonos dolarizados también resurgieron los bonos ajustados por CER, luego de que el INDEC publicara una inflación mucho más verosímil del 3,7% en enero con el nuevo IPCn.
La merma de los bonos ajustados por el dólar oficial se produjo en dos etapas. La primera fue tras el salto discreto que tuvo el dólar oficial a fines de enero pasado. Al pasar en dos días de $ 6,80 a $ 8, estos títulos consiguieron de golpe una ganancia inesperada. Como la expectativa era que el tipo de cambio se mantendría al menos por un tiempo en estos niveles, perdieron parte de su atractivo. Pero el golpe de gracia llegó la semana pasada, tras la decisión del Banco Central de obligar a los bancos a reducir su exposición en dólares. Los primeros títulos que salieron a liquidar fueron los indexados por tipo de cambio. Los fondos comunes de inversión se sumaron a estas ventas para evitar caídas mayores y además hacer frente a los rescates. De esta forma, los precios llegaron a los niveles más bajos del año, pero con el consiguiente aumento de las tasas.
Un informe divulgado ayer por la consultora Elypsis consideró que estos títulos sufrieron por "temor a un default de los emisores, (especialmente las provincias), tras la suba del dólar oficial, y por la decisión del Banco Central de limitarle a los bancos las tenencias de activos en moneda extranjera, entre ellos los bonos 'dollar linked'".
En la misma línea, Proficio Investments ejemplificó los sucedido con los "dollar linked" con la provincia de Chubut, que colocó esos papeles en octubre pasado. Este título subió hasta $ 740 luego de la devaluación. Pero a partir de allí se produjo un declive hasta los $ 570. Esto significa un rendimiento del 14% anual en pesos más lo que suba el dólar oficial para un título emitido a seis años. Alejandro Henke, titular de Proficio, explicó que "ahora las tasas son muy atractivas, porque se supone que con el tiempo el dólar oficial se irá ajustando al "blue", es decir se cerrará la brecha". ¿ Cuánto rinden otros títulos "dollar linked" tras las caídas generalizadas? El bono Ciudad de Buenos Aires a 2018 tiene una tasa levemente superior al 10%, mientras que el de Neuquén al mismo año llegó a un rendimiento del 13,7% anual. Por lo tanto, si el dólar aumentara un 20% en un año, el rendimiento total se ubicaría en niveles cercanos al 34% anual. Sin embargo, no se prevé una recuperación inmediata ya que los bancos y los fondos comunes no incorporarían en el futuro cercano estos activos. Además, tampoco se esperan nuevas emisiones de provincias ni de empresas, ya que el mercado se quedó sin capacidad de absorción.
La opción más clásica es la de los bonos dolarizados, es decir que se compran en pesos pero con pagos semestrales de intereses y devolución de capital en la moneda norteamericana. El Boden 2015, por caso, rinde un 12,5%, mientras que el Bonar X, que vence en 2017, tiene una tasa del 14,2%.
Queda por analizar la situación de los bonos ajustados por el CER. Tuvieron un salto superior al 20% al conocerse la medición del INDEC de enero con el nuevo índice y ayer siguieron trepando. Pero con tasas que también se ubican en niveles del 10% más el ajuste de la inflación, subsisten algunas incógnitas. Una de ellas es si efectivamente el ajuste por el CER se efectuará de acuerdo con esta nueva medición, aunque todo indicaría que será así. Falta, sin embargo, una resolución de Economía clarificándolo. Y la segunda cuestión es si esta medición reflejará efectivamente la evolución de los precios. El dato de enero fue en ese sentido, pero no todos confían en que se mantendrá este nivel de credibilidad en los meses subsiguientes, sobre todo teniendo en cuenta que se acumularon siete años de falsedad estadística. 
Fuente: Ambito

lunes, 17 de febrero de 2014

Manipulaciones de monedas en el mundo secreto de los traders

Detalles de una impactante operación con grandes bancos, que involucra a un argentino.
Primero lo discriminan y luego lo calumnian. Así resume su vida el trader argentino de 35 años Ezequiel Starobinsky desde que a inicios de febrero se publicó su nombre como el del cuarto operador de mercado del Deutsche Bank que en menos de treinta días era despedido por el banco debido a una supuesta vinculación con un fraude internacional de divisas. “La realidad de los hechos”, dice un comunicado que Starobinsky hizo llegar a Clarín, es que él mismo se consideró despedido de su oficina en Buenos Aires y que ya inició acciones legales contra el banco “por agravios discriminatorios”.
El Deutsche Bank, que antes de Starobinsky terminó su vinculación laboral con tres operadores en Nueva York, no lo acusó públicamente y se abstuvo de comentar la nota del 5 de febrero de la agencia Reuters que vincula al argentino con el fraude de divisas. Lo único que la rígida política de comunicaciones del Deutsche permitió decir fue que no habían recibido “confirmación sobre acciones legales de Starobinsky”.
Más allá de la culpabilidad o inocencia del trader argentino, el que está frente a un problema de difícil solución es el Deutsche. Junto con Citi, HSBC, UBS, JP Morgan y Royal Bank of Scotland, entre otros bancos, es investigado desde 2013 por las autoridades financieras de Berna, Bruselas, Londres y Washington, con relación a un fraude internacional de divisas por el que ya fueron cesados más de 20 traders en todo el mundo. La sospecha que pesa sobre los bancos es que manipularon en beneficio propio el WM/Reuters, un indicador de referencia mundial en el que cada hora se actualiza el valor de 160 monedas.
De acuerdo con la acusación, el engaño con el que los operadores del mercado de cambios hacían crecer los beneficios del banco y con ellos sus bonus consistía en apostar contra los pedidos de compra de monedas de sus propios clientes. Aprovechando que muchos de esos clientes eligen comprar divisas al precio que fija el WM/Reuters de las 16 horas de Londres, los traders se ponían de acuerdo y operaban de forma coordinada en el minuto en que el WM/Reuters se nutre de datos para actualizar los valores: entre los últimos treinta segundos de las 15 horas y los primeros treinta segundos de las 16 horas.
Sin hacer público su nombre, uno de los responsables de estas operaciones las explicó a la agencia Bloomberg, con un ejemplo:
1) A las 15.30 horas el trader recibe la orden de un cliente para cambiar 1.000 millones de euros por francos suizos al precio que indique el WM/Reuters de las 16 horas de Londres.
2) En una conversación de chat a la que tienen acceso operadores selectos de bancos de todo el mundo, ese trader pone en común la información con colegas que pueden haber recibido órdenes similares (las salas de chat tenían nombres tan sugerentes como “El club de los bandidos” y “El cartel”).
3) El trader se adelanta a su cliente y, con dinero del banco, cambia un millón de euros por francos suizos antes de las 16 horas.
4) En el último minuto de la hora, durante los sesenta segundos en que el WM/Reuters recopila la información de las operaciones cambiarias que en ese momento tienen lugar en el mundo, el trader y los socios que haya conseguido juntar en el chat lanzan una catarata de pequeñas órdenes de compra de francos suizos (el WM/Reuters usa una mediana para su cálculo) y ofrecen más euros por franco de lo que ellos tuvieron que pagar unos minutos antes.
5) La catarata de operaciones de ese último minuto sube 0,02% el precio en euros del franco suizo en la WM/Reuters de las 16 horas.
6) El operador recibe los 1.000 millones de euros de su cliente y le entrega los francos suizos que corresponden según el nuevo tipo de cambio de las 16. Recupera así los euros que invirtió a las 15.30 y, como los francos ahora están más caros, deja en su banco 200 mil francos (US$ 224 mil) que compró con sus mil millones. Treinta minutos de trabajo por los que recibirá varios miles de dólares en concepto de bonus.
Pese a las sospechas que hace tiempo rondan sobre los precios del indicador, muchos fondos siguen necesitando una referencia como el WM/Reuters, porque les da acceso a un valor universalmente conocido para ajustar sus fórmulas de inversión y desinversión. No son los únicos perjudicados, pero se estima que los fondos indexados a los que afectó directamente la manipulación del WM/Reuters controlan unos US$ 3,6 billones (el PBI de Alemania está en torno a los US$ 3,4 billones).
Después de que la Unión Europea, las autoridades financieras suizas y británicas, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos comenzasen sus investigaciones, esta semana se supo que hasta la Reserva Federal piensa tomar cartas en el asunto. El baile está a punto de comenzar. 
Fuente: Clarín

¿Cuál es el medio de pago preferido de los argentinos?

Conocé en esta nota qué medio de pago prefieren los argentinos.
De una encuesta online que realizó ZonaBancos.com, surge que el 89,9% de los individuos encuestados posee tarjeta de crédito. El relevamiento se realizó en foma online en el sitio ZonaBancos.com y participaron del mismo alrededor de 1.150 personas.
Los encuestados evidenciaron una preferencia importante en el uso de tarjeta de crédito respecto de otros medios de pago
En el siguiente cuadro se expone un detalle con los resultados para la pregunta:
¿Cómo efectúa generalmente sus pagos?
RANK
Opciones
Porcentaje
Personas
1
Con tarjeta de crédito
39,70%
450
2
Con tarjeta de débito
33,40%
378
3
En efectivo
20,90%
237
4
Otro (especifique)
6,00%
68
 
Total
100%
1.133

Del análisis de las respuestas surge que la tarjeta de débito es más utilizada por los empleados, mientras que los cuentapropistas y los empleadores utilizan mayormente la tarjeta de crédito. La gran mayoría de los desempleados paga en efectivo, esto último se relaciona con el bajo grado de bancarización de las personas que no cuentan con ingresos periódicos que garanticen el pago de sus acreencias.