Mostrando entradas con la etiqueta lanacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lanacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

Éramos pocos y llegó el dólar estampilla: una particular alternativa para conseguir divisas

El dólar siempre es noticia en la Argentina y aún más en épocas electorales o cuando se percibe un atraso cambiario importante.
Hoy, lo barato es el dólar, por lo tanto se espera que, en adelante, el billete verde se mueva por encima de los precios y de la tasa de interés. Por lo tanto hay dos opciones: cubrirse de los movimientos futuros del tipo de cambio (invirtiendo o tomando cobertura) o aprovechar el atraso cambiario (adelantar consumo).
Mientras el gobierno nacional intenta convencer a los ahorristas de que invertir en pesos es la mejor opción del mercado, al ofrecer desde hace años tasas negativas, destruyendo el poder adquisitivo del ahorro de la población, la provincia de San Luis tomó un camino distinto y ofrece una alternativa de ahorro para que personas y empresas puedan dolarizar sus pesos.
Lanzó las "estampillas de ahorro", que tienen un valor nominal en dólares. Los valores parten desde sólo US$ 5 y las más caras llegan hasta los US$ 1000. El límite máximo de compra es de $ 50.000 diarios.
De esta manera cualquier persona que viva en la Argentina o en cualquier parte del mundo puede invertir en estampillas que se compran y se venden a un tipo de cambio oficial y cuentan con el respaldo del 100% en activos de la provincia.
Este novedoso sistema de ahorro (una versión mejorada de la vieja caja de ahorro postal) permite a cualquier persona o empresa ahorrar en pesos y cubrirse frente a una futura devaluación. Actualmente, los que dolarizan sus ahorros, lo hacen a través de la compra de dólar ahorro, paralelo (blue), activos dolarizados, o títulos públicos en dólares o que ajusten por devaluación (bonos dollar linked).
Las estampillas son la alternativa menos sofisticada para aquellas personas que no conocen el mercado de capitales y puedan cubrirse frente a un salto del dólar oficial, con menos costos y ofreciendo mejores rendimientos que un bono vinculado al dólar, que actualmente la mayoría cotizan con tasa negativa por la expectativa inminente de un ajuste del tipo de cambio.

EL MECANISMO

Pero, ¿cómo es la operatoria para comprar estampillas? Las estampillas se pueden adquirir directamente en la Caja Social y Financiera de la provincia de San Luis o a través de la página de Internet de una manera muy simple. Basta con entrar a www.estampillasdeahorro.sanluis.gov.ar, donde se puede pagar con tarjeta de crédito o realizar una transferencia bancaria y, en muy pocos días, se reciben por correo las estampillas a la dirección solicitada. El único costo que hay que abonar es el envío por correo a cargo del comprador ($ 35).
Las estampillas están agrupadas en series: Fauna, Deportes, Paisajes, Especiales y Atajo al Futuro.
Todos los días se informa en la página el tipo de cambio que se utiliza para la compra y venta de las estampillas (no se pierde en la compra y en la venta porque hay un tipo de cambio unificado). Al canjear las estampillas, se devuelve el valor de la misma en pesos, pero al valor de la cotización del dólar en el momento del canje.
Un ejemplo: comprar una estampilla de US$ 100 con el tipo de cambio a $ 9,20. Si se adquiere por Internet y a través de la tarjeta de crédito, se estarán debitando por la compra un total de $ 920. En caso de querer venderlas, se recibirán pesos al tipo de cambio oficial, ya que las estampillas están nominadas en dólares.
Si dentro de un año se quisieran vender las estampillas y la cotización del dólar oficial fuera de $ 14 (es sólo un ejemplo), por el sello de US$ 100 se estarán recibiendo $ 1400.

¿CUÁNDO SE PUEDEN CANJEAR?

Se pueden canjear en cualquier momento, no es necesario esperar ningún tiempo establecido. En caso de que el titular no viva en la provincia de San Luis, se pueden vender por Internet, ingresando el número de serie, y el dinero se transfiere directamente a una cuenta bancaria del titular.
Además del fin de ahorro, las estampillas poseen un valor filatélico y son coleccionables. Cuando se realiza un canje, quedan en poder del comprador.
Pero las estampillas también cuentan con otros beneficios. En primer lugar, el cobro en caso de pérdida robo o extravío. Claro que las estampillas sólo las puede cobrar el titular consignado en el Registro Informatizado de Tenedores.
Además se pueden utilizar como forma de pago o para concretar una operación comercial. El titular puede realizar la cesión a nombre de la persona física o jurídica que desee.
Por último, es importante tener en cuenta que se puede designar un cotitular y modificarlo en cualquier momento.

HOY, COMO AYER

No es la primera vez que las estampillas son utlizadas como método de ahorro. Allá por 1915, comenzó a funcionar La Caja Nacional de Ahorro Postal. El objetivo era lograr que miles de niños en edad escolar pudieran aprender a ahorrar y familiarizarse con el manejo del dinero.
La libreta funcionaba como un álbum de figuritas en el que los chicos pegaban las estampillas que compraban y cada una tenía un valor que era reconocido por la entidad como si fuera un depósito.
Durante los años '40 al '60 fueron un verdadero furor entre las generaciones de los más pequeños. Los padres o los abuelos les regalaban a sus hijos y nietos estampillas para que ellos siguieran juntando.
Lamentablemente, las libretas también sufrieron los embates de la economía nacional. La inestabilidad y las repetidas crisis, la inflación, la hiperinflación y las devaluaciones constantes destruyeron los sueños infantiles de alcanzar un pequeño ahorro futuro.
Hoy, las estampillas están dolarizadas y son una alternativa de ahorro para resguardar el valor y, según evolucione la economía, por qué no también sacar alguna diferencia.

viernes, 17 de julio de 2015

La AFIP obtendrá datos de los argentinos en Hong Kong

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) firmará un relevante acuerdo de intercambio de información impositiva con Hong Kong, una plaza considerada por el Gobierno un "paraíso fiscal" y que es muy utilizada por empresas e indviduos argentinos para operaciones comerciales y bancarias.
Así lo indicaron a LA NACION calificadas fuentes del organismo que conduce Ricardo Echegaray, que precisaron que el convenio se firmará el 1° del mes próximo con las autoridades de ese territorio chino, que tiene estatus político y moneda propios, el inglés es idioma oficial (junto al chino) y su sistema económico es el capitalismo.
Para la AFIP, se trata de uno de los convenios más trascendentes que firmará en los últimos tiempos después del rubricado con Suiza, justamente porque muchos inversores que tenían cuentas no declaradas en ese país europeo ya habían transferido o pensaban transferirlas a Hong Kong, según explicó a LA NACION un asesor del sector privado.
La Argentina ya firmó un acuerdo aduanero con Hong Kong en 2013 y tres años antes había alcanzado uno de carácter impositivo con el gobierno chino en Pekín.
"Hay empresas argentinas que utilizan Hong Kong para triangular operaciones y para sobrefacturar y subfacturar mercadería", indicó la fuente. Frente a este panorama, según explicó a LA NACION el presidente del Instituto Tributario, César Litvin, "a la Argentina el intercambio de información con Hong Kong le permitirá obtener pruebas válidas de operaciones comerciales y de cuentas financieras. Hasta ahora, Hong Kong está considerado un paraíso fiscal, pero con el acuerdo dejará de serlo, por lo que ya no estarán sospechadas las operaciones que se hacen con la Argentina".
Cabe recordar que desde 2013 la AFIP tiene potestad legal para definir entre países "cooperantes y no cooperantes", según hayan negociado convenios de intercambio con la AFIP. Hong Kong y las islas Seychelles son considerados hasta ahora territorios "no cooperantes".
Como consecuencia de este estatus, explicó Litvin, "hay que probar fehacientemente que las operaciones con empresas de esos países son entre partes independientes, es decir, que se invierte la carga de la prueba, y si no puede probarse tal condición, tiene un encarecimiento tributario. Además, los ingresos de fondos de un país no cooperante son considerados un incremento patrimonial no justificado para el receptor argentino, salvo que se pruebe lo contrario".
El tributarista agregó: "Los gastos y costos provenientes de un país no cooperante no pueden deducirse si no se pagan esas erogaciones antes del vencimiento de las declaraciones juradas correspondientes a ese período fiscal". También aclaró: "Las ganancias de un residente argentino en un país de estas características se declaran en el año en que se devengan, aunque no lo hayan cobrado".
La AFIP logró firmar también acuerdos impositivos con Andorra, Aruba, Azerbaiján, Bahamas, Costa Rica, Ecuador, Guernesey, Italia, Isla de Man, la India, Irlanda, Caiman, Jersey, Macao, Macedonia, Mónaco, San Marino, Sudáfrica y Uruguay. Además, renegoció dos acuerdos clave con España y Chile. Por otra parte, el Gobierno también es uno de los firmantes del acuerdo multilateral rubricado bajo el manto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) con otros 50 países.

LEJOS DE EE.UU.

La gran pieza que le falta completar a la AFIP es un convenio de intercambio con Estados Unidos. Pero en el organismo admiten que, pese a la buena predisposición demostrada por el nuevo embajador ante la Argentina, Noah Mamet, difícilmente se pueda avanzar en este sentido en el corto plazo. O sea, antes del cambio de gobierno en diciembre próximo.
Una vez que ocurra esta modificación y haya una mejora en las relaciones económicas bilaterales -que prácticamente están congeladas por la falta de acuerdo con los holdouts, el FMI y los casos pendientes en el Ciadi, entre otras cuestiones- "es posible que Estados Unidos piense en comenzar a negociar este acuerdo", indicó a LA NACION un empresario que tiene importantes vínculos con ese país.

CONTRABANDO TEXTIL POR $ 100 MILLONES

La AFIP secuestró mercadería de contrabando valuada en $ 100 millones, luego de inspeccionar 18 depósitos de empresas de transporte de carga en la provincia de Tucumán. En un comunicado difundido ayer, el organismo precisó que la mercadería -en su mayoría indumentaria y calzado- era de origen extranjero, había ingresado en forma ilegal al país y tenía como destino final los "centros comerciales informales" conocidos como "saladitas".
También relevó a 224 trabajadores de 26 empresas, donde "el 30% no estaba debidamente declarado"..
lanacion.com

jueves, 12 de febrero de 2015

La UIA pedirá más explicaciones técnicas del acuerdo con China

L Unión Industrial Argentina (UIA) planteó al gobierno que se necesitan reuniones entre técnicos del gobierno y de la entidad fabril, para poder evacuar todas las dudas que quedan sobre los acuerdos firmados con China.
Así lo expresó el presidente de la UIA, Héctor Méndez, tras un encuentro celebrado en la Casa Rosada con ministros del Poder Ejecutivo.
El directivo sostuvo, en conferencia de prensa, que "nosotros hemos planteado algunas inquietudes sobre algunos puntos que se han clarificado en la mesa, se han discutido, pero que yendo al terreno técnico algunas cosas es mejor que las aclaren los técnicos, porque nosotros no somos especialistas y le hemos pedido al gobierno, claramente en el caso de Industria, de Obras Públicas y Servicios, y en el caso concreto de el Ministerio de Trabajo que vengan a la Unión Industrial a explicarnos".
Méndez remarcó que "el martes que viene [24/2], no el próximo porque es feriado sino el otro, tenemos junta directiva, vamos a plantear y vamos a precisar tener preparadas ya, una serie de dudas que tienen los técnicos sobre cosas que hay que explicar, y que la gente que mandarán los ministros podrán explicarle a la casa y descartar cualquier duda de cualquier connotación política o cualquier intención. Nosotros queremos defender los intereses de la empresa y no dudamos que el gobierno ha hecho lo mismo y lo hace de buena fe".
En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, subrayó que los convenios firmados con China son "normales y no violan la legislación vigente" en cuanto a las inversiones extranjeras, inmigración y derechos laborales.
Kicillof volvió a cargar contra los medios de comunicación y afirmó que el cuestionamiento sobre los acuerdos con China fue "excesivo" y que hubo "operaciones mediáticas" detrás de ellos..
Fuentehttp://www.lanacion.com.ar/