Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

Delta y Aeroméxico sellan alianza que fomentará tránsito entre EE. UU. y México

Las aerolíneas Delta Aeroméxico aceptaron hoy una resolución del Departamento de Transporte de EE.UU. que les otorga inmunidad antimonopolio y les permite sellar un acuerdo de colaboración que beneficiará a los clientes de ambas empresas.
"Este histórico acuerdo establecerá la más grande alianza transfronteriza entre México Estados Unidos, y expandirá la competencia y los beneficios para los clientes de ambas líneas aéreas", señalaron las compañías en un comunicado conjunto.
El acuerdo representa "un paso importante" en el proceso de una oferta pública de Delta para la adquisición de acciones por el 49 % del capital social del Grupo Aeroméxico anunciado hace un año, apuntaron.
"La asociación nos permitirá ofrecer a nuestros clientes más vuelos a una mayor cantidad de destinos, con más opciones cada vez que alguien viaje a través de ambos países", dijo el presidente ejecutivo de Delta, Ed Bastian.
El acuerdo entre dos compañías que han sido socias durante 22 años también beneficiará a los empleados, toda vez que "significa crecimiento en servicios y trabajo tanto para Delta como para Aeroméxico", añadió.
El presidente ejecutivo de Aeroméxico, Andrés Conesa, destacó que se trata de "la primera y más grande alianza transfronteriza entre México y los Estados Unidos", que marca el inicio de una nueva era en la aviación de Norteamérica.
"Nuestras redes ofrecerán mayores beneficios a nuestros clientes al aumentar las opciones de conectividad, productos y servicios", aseguró.
Además de coordinar esfuerzos para ofrecer una mejor experiencia de viaje con una amplia gama de destinos y frecuencias, el acuerdo permitirá a las firmas "la ubicación e inversión conjunta en instalaciones aeroportuarias, así como el servicio en puertas de abordaje y salones para clientes frecuentes".
Las líneas aéreas también incrementarán las iniciativas conjuntas de ventas y mercadotecnia, detalló el comunicado.
Delta ofrecerá una fuerte presencia en EE.UU. a través de sus centros de operaciones en Atlanta, Detroit, Los Ángeles, Minneapolis, Nueva York, Salt Lake City y Seattle, mientras que Aeroméxico permitirá mayor acceso a México a través de sus centros de operaciones en la capital, Monterrey y Guadalajara.

viernes, 26 de agosto de 2016

EU nomina a Jim Yong Kim para otro mandato frente al Banco Mundial

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (25/AGO/2016).- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, anunció la nominación de Jim Yong Kim para servir un segundo mandato de cuatro años como presidente del Banco Mundial
 
Lew enumeró los logros del banco durante la gestión de Kim para responder con eficacia y de manera innovadora a los desafíos de desarrollo globales apremiantes tales como pobreza extrema, lucha contra la desigualdad, a la lucha contra el cambio climático.
 
"El presidente Kim también ha conducido hábilmente las respuestas a las grandes crisis, incluyendo luchar contra la pandemia del bola y hacer frente a la crisis de refugiados, y encabezó las reformas necesarias en el banco", dijo.
 
Kim fue electo como el doceavo presidente del Banco Mundial en julio del 2012, en sustitución del también estadunidense Rober Zoellick.
 
Médico y antropólogo de profesión, Kim sirvió antes como presidente del Dartmouth College, un preeminente centro de educación superior, fue co fundador de Partners In Health (PIH) y exdirector del Departamento de VIH/Sida de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
Kim nació en 1959 en Seúl, Corea del Sur, y junto a su familia se traslado a vivir en Estados Unidos a la edad de cinco años, y se graduado con honores de la Universidad de Brown en 1982. la Escuela de Medicina de Harvard en 1991 y de la Universidad de Harvard en 1993, donde obtuvo un doctorado en antropología.
 

jueves, 14 de abril de 2016

EL PRESIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES SE REUNIÓ CON EL ECONOMISTA IGNACIO PURCELL MENA PARA HABLAR SOBRE DIVERSOS TEMAS

En dicha reunión tuvieron lugar temas como, las materia primas, los fondos de inversión y la economía Boliviana. El encuentro fue muy agradable y provechoso. El Presidente Evo Morales expresó que su país no está lejos de tener energía nuclear con fines pacíficos, puesto que cuenta con suficiente materia prima para desarrollar iniciativas de ese tipo. Lamentó que algunos sectores critiquen esa iniciativa y crean que la energía nuclear es sólo “para los países industrializados”. También comentó sobre el aumento que realizó en los salarios de entre 10 y 20% como regalo por el Día del Trabajo, el aumento de 10% se aplicará al salario básico de funcionarios públicos, empleados estatales, maestros, militares, policías y también en el sector privado. El incremento al salario mínimo nacional será de 20% y llegará a un equivalente de 202 dólares al mes. Morales sostuvo que “los empresarios deben entender que si hay industrias es gracias a los obreros”. Expresó también que Bolivia no ha cambiado su condición de exportador de materias primas -gas y minerales- y cerca de 70% de la economía es informal. Continuando su conversación con el economista Ignacio Purcell Mena, tocaron el tema de los fondos de inversión, a lo cuál el Sr. Presidente Evo Morales comentó sobre la Ley de Promoción de Inversiones que establece un nuevo marco jurídico e institucional para la promoción de las inversiones tanto nacionales como extranjeras en el país. Morales explicó que a partir de la Nacionalización de los recursos naturales en Bolivia se ha incrementado la inversión estatal y extranjera, señaló que la seguridad jurídica debe, en primera instancia, garantizar la vida humana y luego las utilidades de las empresas y remarcó que a diferencia de gestiones pasadas, con la nueva Ley de Inversiones se generarán riquezas para ser distribuidas entre todos los bolivianos.


martes, 17 de noviembre de 2015

La economía frente a la incógnita del domingo

Como la historia suele repetirse, es apropiado repasar las elecciones presidenciales desde el regreso de la democracia en 1983 y la situación económica en el momento de cada votación, para ir anticipando la elección del próximo domingo.
Hay, lamentablemente, dos presidencias con resultados nefastos: la hiperinflación de Alfonsín (1989) castigó al oficialismo dando lugar al gobierno justicialista de Menem, y el colapso de la convertibilidad provocó la salida de De la Rúa en diciembre de 2001. En 2003, la economía estaba en franca recuperación y eso le permitió al candidato oficialista ser presidente.


La situación económica durante la presidencia de Néstor Kirchner, buena por cierto, posibilitó la asunción de su esposa en 2007. Ella misma alcanzó su reelección en 2011, después de dos años de crecimiento económico superior al 7% real anual. Está claro que después de la crisis de 2001 (recesión y fuerte desempleo), la población priorizó el impulso de la actividad económica y la creación de puestos de trabajo.

Antes también fue relevante 1995, cuando la crisis del "tequila" afectó al país, pero en el corto plazo, y Carlos Menem consiguió su reelección. Acá también es fácil notar cómo después de la hiperinflación nuestra sociedad premió la estabilidad.


Dejo para el final el año 1999, ya que considero que es muy útil para vislumbrar lo que puede pasar el domingo. Entonces el oficialismo justicialista cayó ante la oposición de la alianza del radicalismo y el Frepaso. ¿Cuál era el estado de la economía? Había estancamiento con un muy elevado desempleo, pero además el candidato peronista, Eduardo Duhalde, propuso salir de la convertibilidad, cuando la población quería la continuidad que sí garantizaba la Alianza. Ahora hay estancamiento, igual que en 1999, pero no sabemos si la sociedad valora de manera tan negativa la actual inflación, como antes lo hizo respecto del desempleo.Hasta ahora, la situación económica y el resultado de cada una de las elecciones estuvieron estrechamente vinculados, aunque seguramente existieron otras variables explicativas "no económicas" que ayudaron a quienes ganaron en las elecciones presidenciales, como el agotamiento de la ciudadanía por mandatos extensos de un mismo partido político.

Click Aqui
No se puede soslayar la escasez de dólares que hoy presenta el Banco Central, casi sin reservas internacionales "netas", que provoca una transición tensa en los distintos mercados de cambios que hoy tiene la Argentina. Lo que sí quedó evidenciado, luego de las PASO y de la primera vuelta, es que más del 60% de la población demanda cambio, todo un desafío para el oficialismo que, a diferencia de la oposición, tiene que evitar "restar" algo de lo ya conseguido.ß

Como la historia suele repetirse, es apropiado repasar las elecciones presidenciales desde el regreso de la democracia en 1983 y la situación económica en el momento de cada votación, para ir anticipando la elección del próximo domingo.

Hay, lamentablemente, dos presidencias con resultados nefastos: la hiperinflación de Alfonsín (1989) castigó al oficialismo dando lugar al gobierno justicialista de Menem, y el colapso de la convertibilidad provocó la salida de De la Rúa en diciembre de 2001. En 2003, la economía estaba en franca recuperación y eso le permitió al candidato oficialista ser presidente.

La situación económica durante la presidencia de Néstor Kirchner, buena por cierto, posibilitó la asunción de su esposa en 2007. Ella misma alcanzó su reelección en 2011, después de dos años de crecimiento económico superior al 7% real anual. Está claro que después de la crisis de 2001 (recesión y fuerte desempleo), la población priorizó el impulso de la actividad económica y la creación de puestos de trabajo.

Antes también fue relevante 1995, cuando la crisis del "tequila" afectó al país, pero en el corto plazo, y Carlos Menem consiguió su reelección. Acá también es fácil notar cómo después de la hiperinflación nuestra sociedad premió la estabilidad.

Hasta ahora, la situación económica y el resultado de cada una de las elecciones estuvieron estrechamente vinculados, aunque seguramente existieron otras variables explicativas "no económicas" que ayudaron a quienes ganaron en las elecciones presidenciales, como el agotamiento de la ciudadanía por mandatos extensos de un mismo partido político.

Dejo para el final el año 1999, ya que considero que es muy útil para vislumbrar lo que puede pasar el domingo. Entonces el oficialismo justicialista cayó ante la oposición de la alianza del radicalismo y el Frepaso. ¿Cuál era el estado de la economía? Había estancamiento con un muy elevado desempleo, pero además el candidato peronista, Eduardo Duhalde, propuso salir de la convertibilidad, cuando la población quería la continuidad que sí garantizaba la Alianza. Ahora hay estancamiento, igual que en 1999, pero no sabemos si la sociedad valora de manera tan negativa la actual inflación, como antes lo hizo respecto del desempleo.

No se puede soslayar la escasez de dólares que hoy presenta el Banco Central, casi sin reservas internacionales "netas", que provoca una transición tensa en los distintos mercados de cambios que hoy tiene la Argentina. Lo que sí quedó evidenciado, luego de las PASO y de la primera vuelta, es que más del 60% de la población demanda cambio, todo un desafío para el oficialismo que, a diferencia de la oposición, tiene que evitar "restar" algo de lo ya conseguido.

martes, 12 de mayo de 2015

El Ibex acaba el martes con pérdidas (-1,08%)

El Ibex 35 ha acabado la sesión del martes perdiendo un 1,08%. La Bolsa de Madrid cerraba la jornada con su selectivo en las 11.322,6 unidades, la prima de riesgo en 116,8 puntos básicos, y el interés del bono español a diez años en el 1,84%.
Indra se ha consolidado como el ‘farolillo rojo’ de la jornada al ceder un 7,17% después de anunciar ayer la suspensión del dividendo. Tampoco han conseguido mantener el tipo IAG (-2,68%), Enagás (-1,59%), BME (-1,55%) y Santander (-1,47%).
El otro brazo de la balanza lo han ocupado ArcelorMittal, que ha repuntado un 3,97%, Bankinter (+1,26%) y Amadeus (+1,08%). Técnicas Reunidas (+0,81%) y Sacyr (+0,71%) han completado los cinco primeros puestos del ranking de subidas.
El negativo se ha impuesto entre los grandes valores, que han llegado al cierre de sesión teñidos de rojo, encabezados por Santander (-1,47%). Telefónica ha perdido un 1,1%, Endesa un 0,6%, BBVA un 0,55%, Inditex un 0,43%, Repsol un 0,41% e Iberdrola un 0,11%.
De este modo, el Ibex ha compartido sus pérdidas con las principales plazas europeas: Fráncfort se ha dejado un 1,59%, Londres un 1,18% y París un 0,96%.
Por último, el euro clausuraba las operaciones del día cambiándose por 1,1234 dólares.

Fuente: Noticiasbancarias.com

miércoles, 18 de febrero de 2015

Venezuela responde a España que puede darle "muchas lecciones" sobre derechos y libertades

venezuela-libre-reuters.jpg

La ministra de Asuntos Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha respondido a su homólogo español, José Manuel García-Margallo, que su Gobierno puede darle al Ejecutivo español "muchas lecciones" en "materia social", de "libertades" y de "derechos esenciales".
"Bastantes problemas tiene el gobierno de España que responder ante sus ciudadanos y de los más necesitados que hoy mueren por no tener un techo donde resguardar sus esperanzas. Muchas lecciones tenemos para darle en materia social y en libertades y derechos esenciales", ha asegurado la canciller venezolana, en una cadena de mensajes publicados en su cuenta oficial de la red social Twitter.
Rodríguez ha realizado estas declaraciones después de que el jefe de la diplomacia española asegurara que las libertades de opinión y prensa en un "estado democrático y de Derecho" como es España son "irrenunciables". La canciller venezolana ha respondido que el Ejecutivo que lidera Mariano Rajoy debe tener respeto a Venezuela.
"Canciller García-Margallo, olvidó que ya los espejitos no son transables en esta tierra de libertad, patria de Bolívar y Chávez", ha asegurado Rodríguez. La jefa de la diplomacia venezolana ha criticado que el Gobierno español rescate banqueros con dinero público dejando "sin atender las necesidades esenciales de los más deprimidos socialmente".
"Le sugiero, Canciller, que de una mirada por esos asuntos en lugar de rendir pleitesía a la tiranía mediática que pretende doblegarnos", ha afirmado la ministra venezolana. "Que les quede claro, al club de amigos del torcedor de brazos, que andan con declaraciones insulsas sobre nuestra Patria. ¡Venezuela se respeta!", ha recalcado.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Paraguay repondrá billetes deteriorados por los dispositivos antirrobo

Paraguay repondrá billetes deteriorados por los dispositivos antirrobo

El Banco Central del Paraguay (BCP) ha anunciado que repondrá a las intermediarias, bancos y financieras los billetes que sufran deterioros como consecuencia del funcionamiento de dispositivos antirrobo, como el entintado en los cajeros automáticos, según la resolución que aprobó su directorio la semana pasada.
La entidad monetaria repondrá los billetes afectados por el accionar de un dispositivo antihurto en cajeros automáticos, según se lee en la resolución número 22 que aprobó el directorio, lo que da pie a la adopción o instalación de sistemas de seguridad como el entintado de los billetes o sistemas similares.
Desde principios de año hasta la fecha, la Policía de Paraguay registró al menos 13 robos, con bombas, de cajeros automáticos en distintos puntos del país, es decir más de un caso por mes en promedio, por lo que han decidido implementar medidas de seguridad; una de ellas el entintado de billetes. Es una tecnología que inutiliza el papel moneda robado mediante la detonación de un artefacto electrónico que contiene tinta, que se activa automáticamente cuando el cajero es violentado. El propósito es que los billetes entintados sean luego individualizados en el proceso de circulación.
Este anuncio del BCP permitirá a las intermediarias que cuentan con alrededor de 1.072 cajeros automáticos proceder a instalar dicho dispositivo, que reforzará las medidas de seguridad para el operativo de fin de año, que solo esperaban la respuesta del Banco Central para comenzar la instalación.
La resolución del BCP advierte a las entidades que incorporen ese sistema que deberán entregar al laboratorio delDepartamento de Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional las muestras de las tintas que emplearán en los dispositivos antihurto, para que las certifique.
Por otro lado, las autoridades advierten a la ciudadanía que presten atención al recibir los billetes manchados con tinta, e instan a que lo comuniquen de inmediato a una unidad policial, preferentemente a las divisiones de seguridad bancaria.
EN : Economía y Finanzas: http://noticiasbancarias.com/

martes, 18 de noviembre de 2014

Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas

Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas

Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas

El sitio Noticiero 9 ha dado a conocer una noticia sobre una supuesta estafa a ex agentes de YPF en la cual se involucra al economista Ignacio Purcell Mena
Ignacio Purcell Mena Noticias Falsas
Segun la nota creada por Noticiero 9 esta estafa es de hace 20 años y en la misma se comenta que existio una estafa.
Noticiro 9 da a conocer ciertos testimonios que son de dudosa procedencia ya que pertenesen a una fuente poco confiable.
Puede buscar la noticia completa en el blog de Ignacio Purcell Mena.