Actualmente, parte del crudo sirio se encuentra en territorios controlados por Daesh, por lo que la producción del país no supera los 8.000 barriles diarios, aunque cuente con reservas cercanas a los 2.500 millones de barriles, explica Víctor Katona, experto del Consejo ruso de Asuntos Exteriores, en un artículo publicado en el portal del ente.
Sin embargo, los sucesos del último año, entre ellos el apoyo aéreo de Rusia al Ejército de Bashar Asad, ha ayudado a que el control de Daesh se debilite, se explica en el artículo.
Destruyen 30 camiones cisterna con crudo de Daesh en Irak
Entre otras cosas, los ataques aéreos de Rusia contra los camiones cisterna de Daesh han acabado con las posibilidades de ese grupo terrorista de comerciar con petróleo en el resto del territorio sirio.
Durante los meses que siguieron a la liberación de Palmira a finales de marzo de 2016, la Compañía Nacional de Petróleo de Siria lanzó proyectos en las cercanías de la ciudad, que de continuar con éxito y no caer en manos de los terroristas, podrían aumentar la producción de crudo del país.
Poco a poco, el Gobierno sirio continúa con su campaña para recuperar el país y con ello los yacimientos de gas y petróleo que le pertenecen. Los más importantes se encuentran en la región de Deir Ezzor, a lo largo del río Éufrates, actualmente bajo fuerte control de los terroristas. Recuperarlos significaría vencer a los islamistas por completo.
Pero incluso después de acabar con Daesh, la recuperación del país y de la infraestructura energética costará más de 40.000 millones de dólares, más de la mitad del PIB sirio. Actualmente, la extracción de gas y petróleo es responsable de tan solo el 3% del PIB de ese país, explica el autor del artículo.
Esto significa que Damasco tendrá que pedir la colaboración de compañías extranjeras, dispuestas a trabajar junto al Gobierno de Asad en un periodo de posguerra. Desde 2011, tanto Europa como EEUU prohibieron totalmente la importación o el transporte de crudo sirio, por lo que es improbable que Asad entregue concesiones a compañías occidentales para la extracción o el refinamiento de petróleo.
A la vez, el Gobierno invitó a Rusia a realizar actividades de exploración en la plataforma continental siria en el mar Mediterráneo, lugar que podría ser tan rico en recursos como los territorios más al sur. Sin embargo, recalca el experto, la tarea principal actualmente es liberar a Siria del yugo terrorista.
Ignacio Purcell Mena: Noticias Bancarias Mundiales.
Mostrando entradas con la etiqueta economista ignacio purcell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economista ignacio purcell. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de febrero de 2017
La lucha por el petróleo sirio: ¿quién se quedará con el 'oro negro' del país?
Etiquetas:
economista ignacio purcell,
ignacio pucell mena,
pais,
petroleo
jueves, 4 de agosto de 2016
Barclays abandona el sistema de fijación del precio del oro de Londres
Barclays ha abandonado el sistema de fijación del precio del oro de Londres, conocido como LBMA Gold Price.
Entre los miembros del LBMA Gold Price se encuentran actualmente Bank of China, Bank of Communications, China Construction Bank, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Goldman Sachs, HSBC Bank USA NA, JPMorgan Chase Bank, N.A. London Branch, Morgan Stanley, Société Générale, The Bank of Nova Scotia – ScotiaMocatta, Toronto-Dominion Bank, Standard Chartered y UBS.
El futuro del mercado del oro de Londres, que históricamente se ha destacado por dominar la negociación y la fijación del precio del oro físico, está siendo disputado por varios competidores como el London Metals Exchange con ayuda del Consejo del Mundial del Oro (World Gold Council-WGC) en representación de algunas de las empresas mineras más importantes del mundo, frente a las instituciones que están históricamente vinculadas a la London Bullion Markt Association-LBMA.
Recientemente, la London Bullion Markt Association-LBMA lanzó un concurso para encontrar un proveedor tecnológico y estratégico que le ayude a mantener su dominio sobre el mercado del oro de Londres.
Actualmente, compiten 5 grupos: CME Group (propietarios del COMEX y los contratos de futuros sobre el precio del oro en Nueva York), LME (propiedad de Hong Kong Exchanges and Clearing y mercado más importante del mundo para los contratos derivados sobre metales), Intercontinental Exchange (gestor del precio del oro de EE.UU.), Autilla de Asia/Cinnobar y Markit/ABS.
Etiquetas:
Barclays,
economista ignacio purcell,
ignacio purcell,
ignacio purcell mena,
Londres,
noticias bancarias
lunes, 4 de enero de 2016
Ignacio Purcell Mena: Economista Emprendedor
A su corta edad Ignacio Purcell Mena, ha logrado obtener varios méritos y logros en su vida. Actualmente es economista del la banca privada Suisse Bancor Trust, que a pesar de las diversas difamaciones tanto de su nombre como de la banca, ha podido seguir subiendo y relacionarse con los principales hombres del momento, desde el papa Francisco, hasta el propio presidente Obama de Estados Unidos.
Moviéndose en un entorno de sofisticación y alta vida social Ignacio Purcell Mena, sigue adelante con sus interminables proyectos, tanto de vida como comerciales. Residente de Málaga, España, y casado con una Argentina, recorre el mundo conociendo nuevos horizontes para sus proyectos, desde campos mendocinos, aceites de oliva, vinos y viajes. Actualmente Ignacio Purcell Mena es muy criticado en la web, debido al intento de mejorar la situación de AFINSA, el continúa realizando emprendimientos y mejorando su imagen día a día, aunque deseen sabotearla.
Como lo realizó el diario online la prensa.com, que publicó el día 2 de abril una nota difamatoria contra la banca privada SBT (Susse Bancor Trust), hablando de ser una entidad falsa, no aprobada, cuando en su web suissebancortrust.com o sbt-bank.com se puede encontrar toda la información sobre la misma, y consultar lo que desee un usuario de la web. A pesar de esto Ignacio Purcell sigue avanzando.
Moviéndose en un entorno de sofisticación y alta vida social Ignacio Purcell Mena, sigue adelante con sus interminables proyectos, tanto de vida como comerciales. Residente de Málaga, España, y casado con una Argentina, recorre el mundo conociendo nuevos horizontes para sus proyectos, desde campos mendocinos, aceites de oliva, vinos y viajes. Actualmente Ignacio Purcell Mena es muy criticado en la web, debido al intento de mejorar la situación de AFINSA, el continúa realizando emprendimientos y mejorando su imagen día a día, aunque deseen sabotearla.
Como lo realizó el diario online la prensa.com, que publicó el día 2 de abril una nota difamatoria contra la banca privada SBT (Susse Bancor Trust), hablando de ser una entidad falsa, no aprobada, cuando en su web suissebancortrust.com o sbt-bank.com se puede encontrar toda la información sobre la misma, y consultar lo que desee un usuario de la web. A pesar de esto Ignacio Purcell sigue avanzando.
sábado, 18 de julio de 2015
Acuerdo tecnológico
La Fundación Sadosky y el Banco Hipotecario firmaron un convenio marco para avanzar en acciones de colaboración y complementación en la promoción y ejecución de tareas de investigación científica y tecnológica, las cuales se concentrarán específicamente en el tema de Big Data. La firma del acuerdo se realizó en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y contó con la presencia del ministro de esa cartera, Lino Barañao.
viernes, 13 de marzo de 2015
Economista Ignacio Purcell entre expertos internacionales en prevención de blanqueo de capitales
El economista Ignacio Purcell se ha referido a los alcances de la nueva normativa legal del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. La ley 10/2010 obliga a las entidades bancarias y financieras a disponer de una copia digitalizada de determinados documentos de sus clientes para verificar su identidad, así como su actividad económica o profesional o el origen de los fondos.
Purcell estima que este escenario requiere de expertos que puedan asesorar a los inversionistas y ahorristas, ante un panorama que requiere tomar una serie de medidas de cumplimiento obligatorio. Algunas de ellas se refieren a medidas de control interno y hasta la capacitación de los recursos laborales.
Ignacio Purcell Mena, respetado economista con carrera y conocimiento sobre el tema, actualmente se dedica a la consultoría y asesoramiento en la prevención del blanqueo de capitales, ayudando y asesorando a grandes clientes, a efectos de evitar cualquier delito relacionado con el fraude fiscal.
El asesor Ignacio Purcell ha consolidado su labor en el management de inversionistas y ahorristas, afianzando en base a su experiencia y dinámica profesional una decidida lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en España. “Es ineludible en el trabajo de aplicación de la Ley 10/2010 fomentar el conocimiento, la difusión y la valoración social que supone este nuevo esquema en materia financiera”, expresó.
El experto ha sintetizado su labor y ofrece una serie de tips a tener en cuenta a la hora de lograr mayor claridad respecto a la Ley 10/2010. Algunos de ellos son los siguientes:
La elaboración de protocolos para personalizar y conocer a los clientes, tanto sea para personas físicas o jurídicas. “Es importante conocer al titular real, tanto como definir la estructura de propiedad o de control de las personas jurídicas y el propósito o índole de la relación de negocios. La forma más eficaz es ejecutar seguimientos continuos de la relación de negocios”, afirma. Y lo sintetiza en la jerga financiera como apelar a la práctica del Know Your Client.
Otro aspecto fundamental que ha destacado Ignacio Purcell es la necesidad de fijar una Política de Admisión de Clientes, basada en el riesgo. Entiende el experto que es lo necesario para “aquellos tipos de clientes que podrían presentar un riesgo superior al promedio, evaluando sobre las normas internacionales y las buenas prácticas existentes.
Entre las actividades del servicio de consultoría y capacitación ofrecida por el economista se encuentra la elaboración de un Código de Prevención del Blanqueo de Capitales y de Financiación del Terrorismo. El objetivo es contar con una guía completa que defina el sistema de prevención del blanqueo de capitales.
En la opinión de Purcell, lo más efectivo es desarrollar planes de formación, que pueden ser presenciales o a distancia, orientados a detectar las operaciones que puedan estar relacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, instruyendo a los empleados sobre los procedimientos internos establecidos por la entidad para estos casos.
Etiquetas:
afinsa,
ahorristas,
blanqueo de capitales,
economista ignacio purcell,
ignacio purcell,
ignacio purcell mena,
noticias economia mundial,
prevencion en blanqueo de capitales
miércoles, 18 de febrero de 2015
Venezuela responde a España que puede darle "muchas lecciones" sobre derechos y libertades
La ministra de Asuntos Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha respondido a su homólogo español, José Manuel García-Margallo, que su Gobierno puede darle al Ejecutivo español "muchas lecciones" en "materia social", de "libertades" y de "derechos esenciales".
"Bastantes problemas tiene el gobierno de España que responder ante sus ciudadanos y de los más necesitados que hoy mueren por no tener un techo donde resguardar sus esperanzas. Muchas lecciones tenemos para darle en materia social y en libertades y derechos esenciales", ha asegurado la canciller venezolana, en una cadena de mensajes publicados en su cuenta oficial de la red social Twitter.
Rodríguez ha realizado estas declaraciones después de que el jefe de la diplomacia española asegurara que las libertades de opinión y prensa en un "estado democrático y de Derecho" como es España son "irrenunciables". La canciller venezolana ha respondido que el Ejecutivo que lidera Mariano Rajoy debe tener respeto a Venezuela.
"Canciller García-Margallo, olvidó que ya los espejitos no son transables en esta tierra de libertad, patria de Bolívar y Chávez", ha asegurado Rodríguez. La jefa de la diplomacia venezolana ha criticado que el Gobierno español rescate banqueros con dinero público dejando "sin atender las necesidades esenciales de los más deprimidos socialmente".
"Le sugiero, Canciller, que de una mirada por esos asuntos en lugar de rendir pleitesía a la tiranía mediática que pretende doblegarnos", ha afirmado la ministra venezolana. "Que les quede claro, al club de amigos del torcedor de brazos, que andan con declaraciones insulsas sobre nuestra Patria. ¡Venezuela se respeta!", ha recalcado.
Leer más: Venezuela responde a España que puede darle "muchas lecciones" sobre derechos y libertades - eleconomistaamerica.com http://www.economiahoy.mx/politica-eAm-mx/noticias/6485361/02/15/Venezuela-dice-a-Espana-que-puede-darle-muchas-lecciones-sobre-derechos-y-libertades.html#Kku8wLaDhEEwib7C
Etiquetas:
afinsa,
economista ignacio purcell,
españa,
ignacio purcell,
noticias economia mundial,
Venezuela
jueves, 12 de febrero de 2015
La UIA pedirá más explicaciones técnicas del acuerdo con China
L Unión Industrial Argentina (UIA) planteó al gobierno que se necesitan reuniones entre técnicos del gobierno y de la entidad fabril, para poder evacuar todas las dudas que quedan sobre los acuerdos firmados con China.
Así lo expresó el presidente de la UIA, Héctor Méndez, tras un encuentro celebrado en la Casa Rosada con ministros del Poder Ejecutivo.
El directivo sostuvo, en conferencia de prensa, que "nosotros hemos planteado algunas inquietudes sobre algunos puntos que se han clarificado en la mesa, se han discutido, pero que yendo al terreno técnico algunas cosas es mejor que las aclaren los técnicos, porque nosotros no somos especialistas y le hemos pedido al gobierno, claramente en el caso de Industria, de Obras Públicas y Servicios, y en el caso concreto de el Ministerio de Trabajo que vengan a la Unión Industrial a explicarnos".
Méndez remarcó que "el martes que viene [24/2], no el próximo porque es feriado sino el otro, tenemos junta directiva, vamos a plantear y vamos a precisar tener preparadas ya, una serie de dudas que tienen los técnicos sobre cosas que hay que explicar, y que la gente que mandarán los ministros podrán explicarle a la casa y descartar cualquier duda de cualquier connotación política o cualquier intención. Nosotros queremos defender los intereses de la empresa y no dudamos que el gobierno ha hecho lo mismo y lo hace de buena fe".
En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, subrayó que los convenios firmados con China son "normales y no violan la legislación vigente" en cuanto a las inversiones extranjeras, inmigración y derechos laborales.
Kicillof volvió a cargar contra los medios de comunicación y afirmó que el cuestionamiento sobre los acuerdos con China fue "excesivo" y que hubo "operaciones mediáticas" detrás de ellos..
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/
Etiquetas:
china,
economista ignacio purcell,
ignacio purcell,
La UIA pedirá más explicaciones técnicas del acuerdo con China,
lanacion,
noticias economia mundial
viernes, 6 de febrero de 2015
Se agudiza la falta de dólares, pese a la suba de reservas
El Banco Central (BCRA) mantuvo ayer bloqueados por segunda jornada consecutiva buena parte de los pagos por importacionesque intentaron cursar distintas empresas, en una maniobra que, para los analistas, deja a la vista que la promocionada mejora en las reservas durante los últimos meses no fue genuina y, por ende, no bastó para que se regularicen las operaciones cambiarias.
El presidente del Central, Alejandro Vanoli, reconoció la falta de dólares en un contacto telefónico que mantuvo con el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santisteban, pero la adjudicó a "factores estacionales que moderan las liquidaciones de los exportadores".
Sin embargo, no reparó en que, de esa manera, abandonó el rol de promotor de una progresiva normalización cambiaria -que había asumido con estusiasmo semanas atrás- para volver a defender la permanencia del cepo.
El BCRA había vuelto a "pisar" las ventas de dólares a importadores anteayer, luego de que reportara una caída de US$ 210 millones en las dos ruedas previas. Ayer logró comprar US$ 60 millones, no sin esfuerzo.
El grueso de esa caída, que se registró tras otro promocionado refuerzo de yuanes por el equivalente a 400 millones de dólares para las reservas (made in China), obedeció a las ventas que el Central debió hacer (unos US$ 150 millones en dos días) para atender pagos de importaciones ya aprobadas por la Secretaría de Comercio, aunque ya no en su totalidad.
"Si tenías aprobación para hacerte de un millón de dólares y el Central te vendía apenas 750.000 desde hace días... Todo hasta que anteayer cortaron otra vez todo", describió un operador para marcar diferencias que se comenzaron a percibir entre Economía y el BCRA.
Sin embargo, ayer parecieron haber quedado saldadas, toda vez que el secretario de Comercio, Augusto Costa, rechazó de plano los pedidos que le llevaron las automotrices para que les aumentara el cupo de compras semanales que tienen autorizado (ver aparte).
La intempestiva decisión de volver a bloquear pagos generó marcado nerviosismo en el mercado y encendió las alertas en las empresas cuyo proceso productivo depende de un correcto abastecimiento de insumos desde el exterior.
Incluso en las últimas horas los problemas alcanzaron a las agencias de turismo que realizan giros para afrontar el pago de pasajes, reservas hoteleras y paquetes. "Recibimos instrucciones de no realizar operaciones por ningún concepto o importe, a menos que el cliente que le solicita al banco la venta de divisas para realizar pagos al exterior tenga disponibles divisas para que el banco pueda realizar la compra en forma simultánea", confiaron bajo anonimato en una firma de viajes corporativos.
Vanoli había prometido a fin de año ir hacia "una normalización completa" del mercado cambiario. Esa idea la repitió en entrevistas concedidas a distintos medios afines al oficialismo en las últimas semanas, al destacar la recuperación que mostraban las reservas.
Sin embargo, como quedó demostrado en las últimas 48 horas, esos refuerzos sirvieron para calmar expectativas, pero no modificaron en absoluto la marcada escasez de divisas en la que debe moverse la economía, pese a los esfuerzos de los funcionarios por disimularlo.
"Las dificultades de ayer, en ese sentido, son las mismas que las que vemos hoy. Todo lo que el Gobierno hizo fue agregarle anabólicos o promover acuerdos con efecto temporario (como el acuerdo logrado en la última parte del año con los exportadores cerealeros) para convencer de que la crisis de reservas había sido superada. Pero esto nos recuerda que no sólo sigue ahí sino que tiene como principal víctima al nivel de actividad", juzgó Maximiliano Castillo, de la consultora ACM.
En Economía & Regiones coinciden. Sostienen que al Gobierno "hoy le importa más el nivel de reservas, de inflación y del dólar que el de actividad. Y la consecuencia es que continuará el deterioro en la producción y el empleo", advierten.
LUNES, CITA CLAVE
Por lo pronto, Vanoli aprovechó la charla matutina con Pérez Santisteban para diferir hasta el lunes el encuentro que tenían pactado para ayer, bajo la promesa de ampliarlo a la participación de técnicos de ambas partes para examinar más exhaustivamente todo, según se ocupó de difundir por la agencia oficial de noticias Télam.
Y la Cámara de Importadores, en un comunicado a sus asociados, trató de calmar las cosas. "Nos han transmitido que paulatinamente se irán normalizado las operaciones caídas", sostuvo.
No obstante, reclamó que le reporten "los casos específicos que puedan seguir afectando las operaciones para llevarlos a la reunión del lunes".
Entretanto, la mesa de dinero del BCRA se mantuvo inflexible a la hora de atender pedidos de compras de divisas para aplicar a pagos al exterior: sólo pasaron los de las empresas que, al calzar esos pagos con ingresos propios (por ventas al exterior, cobros de servicios o financiamiento obtenido de sus matrices), permitían un movimiento con saldo neutro.
El resto fue rechazado para que la entidad pudiera cerrar la jornada con un saldo comprador de US$ 60 millones (anteayer se había alzado con US$ 40 millones) y recomponer tenencias, tras dos ruedas previas con fuertes ventas. Incluso ese ingreso le permitió al final del día anunciar otra mejora de US$ 1 millón en las reservas (la segunda consecutiva), tras haber debido reportar una caída de US$ 210 millones entre lunes y martes. Así, las reservas cerraron en US$ 31.266 millones, aunque si se les restan los préstamos chinos y los pagos de deuda bloqueados por decisión judicial, no se movieron del nivel de US$ 27.000 millones que hace unos meses encendió las alarmas.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar
Etiquetas:
afinsa,
argentina,
economista ignacio purcell,
falta de dólares,
ignacio purcell,
ignacio purcell mena
martes, 27 de enero de 2015
En la inversión en infraestructura, no todo lo que brilla es oro
En la inversión en infraestructura, no todo lo que brilla es oro
BEIJING—Los encargados de trazar las políticas económicas para alentar el crecimiento están buscando una cura familiar: la infraestructura.
Si la economía está dando tumbos, dice esa línea de pensamiento, invierta en nuevos puentes, ferrocarriles y oleoductos para alentar las contrataciones y aumentar la producción.
Sin embargo, los economistas están cuestionando si esa relación es así de directa. En el mundo real, donde los sobrecostos, la corrupción y la política, y no la economía, son los que a menudo forjan las políticas públicas, pocas veces se ven claramente los dividendos a largo plazo de los gastos de infraestructura.
“Cuando enciende el interruptor de la infraestructura, la luz no necesariamente se enciende al instante”, dijo Andrew M. Warner, economista del Fondo Monetario Internacional. “Los beneficios están lejos de ser algo automático”.
Voces importantes se han unido recientemente al coro favorable a la infraestructura, principalmente el FMI, pero también el Banco Mundial, el G-20, la Unión Europea y los principales bancos de desarrollo de Asia y África. Esto se produce en momentos en que China busca exportar su pasión por los grandes proyectos públicos al resto de Asia, con iniciativas que intentan integrar más a la región y cimentar su influencia a través de una red de carreteras, oleoductos y rutas marítimas.
En Estados Unidos, el presidente Barack Obama presentará el lunes un presupuesto que pide una nueva ola de gastos en infraestructura. Algunos republicanos apoyan esta iniciativa, al menos en principio.
En Europa, Alemania ha estado bajo una intensa presión desde hace meses para incrementar su demanda local con una serie de nuevos proyectos de obras públicas. El Reino Unido avanza con un plan a varios años para gastar cientos de miles de millones de dólares en carreteras, líneas férreas y otras obras. Se cree que China mantendrá su gasto en infraestructura en 9% de su Producto Interno Bruto, mientras que India busca aumentar sus inversiones en los próximos meses.
Oxford Economics y la consultora PwC predicen un gasto en infraestructura global de cerca de US$78 billones (millones de millones) entre 2014 y 2025. Cerca de 60% de esa cifra se invertirá en la región de Asia-Pacífico. El Instituto de Políticas Progresistas, con sede en Washington, concluyó que cada dólar gastado en carreteras, puentes y transporte público genera entre US$1,50 y US$2 de crecimiento.
Pocos dudan que los gastos en infraestructura física puedan generar grandes y continuos beneficios económicos cuando los proyectos están bien enfocados, su beneficio supera a su costo y resuelven embotellamientos o extraen beneficios de nuevos mercados. Por ejemplo, el Plan Marshall le dio un impulso a Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Pero muchos otros proyectos no tienen beneficios tan obvios y cuantificarlos a menudo es problemático.
En la década de los 80, una influyente investigación del economista David A. Aschauer concluyó que los gastos en infraestructura producían enormes beneficios económicos, lo que llevó a otros economistas a postular que los proyectos se podrían pagar por sí solos hasta tres veces a través de los ingresos impositivos que proveerían. Estudios posteriores que usaron modelos más refinados que incluían el impacto negativo del aumento en los impuestos que se necesita para pagar por los programas de construcción redujo estos cálculos.
Warner, en un estudio publicado en agosto, encontró poca evidencia de que los proyectos de infraestructura generen bonanzas económicas. Aunque los grandes proyectos a menudo reciben el crédito de impulsar el crecimiento, muchos son iniciados después que la economía va en alza y pueden ser el resultado, más que la causa, de la expansión económica, dice.
Buena parte del crecimiento que a menudo se cita para justificar los proyectos es el estímulo a corto plazo que se deriva de la fase de construcción, a diferencia de los dividendos de productividad a largo plazo, dice Warner. El experto menciona los casos de Corea del Sur y Taiwán, que experimentaron un alto crecimiento por décadas sin evidencia de un impulso liderado por las obras de infraestructura, y los de Bolivia, México y las Filipinas, los cuales registraron bajo crecimiento pese a un alto gasto en infraestructura.
Otro problema potencial es la confiabilidad de los datos usados para justificar muchos proyectos, buena parte de los cuales proviene de agencias y grupos del gobierno con intereses en la aprobación de nuevos proyectos. “Hay una tendencia a subestimar los costos y sobrestimar los ingresos”, asegura Michael Pettis, profesor de la Escuela de Negocios de Peking University.
Pettis argumenta en un libro reciente que los países tienden a enfrascarse en ciclos de gasto en infraestructura que no son sostenibles. Cuando el crecimiento se desacelera, el aumento en préstamos incobrables puede forzar a los inversionistas a recortar aún más e incluso puede llevar a una crisis financiera, como sucedió en Latinoamérica durante la década de los 80.
Los políticos a menudo prefieren presas, autopistas y trenes de alta velocidad, los cuales les garantizan aparecer en las noticias, dicen los críticos, en vez de gastar en escuelas, hospitales y proyectos más pequeños que podrían ser más productivos económicamente.
“China ahora está llevando el tren de alta velocidad a áreas rurales en las que no hace mucho por los campesinos. Lo que realmente necesitan es una vía de un carril”, afirmó Ralph W. Huenemann, profesor emérito de la Universidad de Victoria en Canadá, quien ha evaluado la eficiencia de proyectos para el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Asiático.
Los gobiernos también tienden a favorecer proyectos que pueden ser implementados rápidamente y que tienen apoyo político, lo que en la práctica puede favorecer a proyectos que fueron rechazados anteriormente.
Un reporte más reciente del FMI fue más optimista. Las condiciones actuales para aumentar la inversión son ideales, dijo, siempre y cuando los proyectos sean bien elegidos y estructurados, respondan a una necesidad urgente y sean financiados a través de sistemas eficientes de inversión pública y pasen un riguroso análisis de sus beneficios.
Cuando los países superen todos esos obstáculos, dice el reporte “habrá un buen argumento para incrementar la inversión en infraestructura pública”.
Fuente: http://lat.wsj.com/
Etiquetas:
afinsa,
economista ignacio purcell,
estados unidos,
ignacio purcell,
ignacio purcell mena,
lat.wsj.com,
noticias economia mundial,
rankia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)