jueves, 14 de abril de 2016

EL PRESIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES SE REUNIÓ CON EL ECONOMISTA IGNACIO PURCELL MENA PARA HABLAR SOBRE DIVERSOS TEMAS

En dicha reunión tuvieron lugar temas como, las materia primas, los fondos de inversión y la economía Boliviana. El encuentro fue muy agradable y provechoso. El Presidente Evo Morales expresó que su país no está lejos de tener energía nuclear con fines pacíficos, puesto que cuenta con suficiente materia prima para desarrollar iniciativas de ese tipo. Lamentó que algunos sectores critiquen esa iniciativa y crean que la energía nuclear es sólo “para los países industrializados”. También comentó sobre el aumento que realizó en los salarios de entre 10 y 20% como regalo por el Día del Trabajo, el aumento de 10% se aplicará al salario básico de funcionarios públicos, empleados estatales, maestros, militares, policías y también en el sector privado. El incremento al salario mínimo nacional será de 20% y llegará a un equivalente de 202 dólares al mes. Morales sostuvo que “los empresarios deben entender que si hay industrias es gracias a los obreros”. Expresó también que Bolivia no ha cambiado su condición de exportador de materias primas -gas y minerales- y cerca de 70% de la economía es informal. Continuando su conversación con el economista Ignacio Purcell Mena, tocaron el tema de los fondos de inversión, a lo cuál el Sr. Presidente Evo Morales comentó sobre la Ley de Promoción de Inversiones que establece un nuevo marco jurídico e institucional para la promoción de las inversiones tanto nacionales como extranjeras en el país. Morales explicó que a partir de la Nacionalización de los recursos naturales en Bolivia se ha incrementado la inversión estatal y extranjera, señaló que la seguridad jurídica debe, en primera instancia, garantizar la vida humana y luego las utilidades de las empresas y remarcó que a diferencia de gestiones pasadas, con la nueva Ley de Inversiones se generarán riquezas para ser distribuidas entre todos los bolivianos.


Riesgos financieros globales han crecido 'en últimos seis meses': FMI

Afirman que la amenaza de un ''bucle pernicioso'' se cierne sobre la economía mundial
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (13/ABR/2016).- Los riesgos financieros globales se han incrementado "en los últimos seis meses", elevando las tensiones tanto en países avanzados como emergentes, con lo que la amenaza de un "bucle pernicioso" se cierne sobre la economía mundial, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este "bucle pernicioso" está basado en "la frágilconfianza, débil crecimiento, mayores tensiones en las condiciones financieras y alza de cargas de deuda" que encaran a la par emergentes y avanzados, según el informe de "Estabilidad Financiera Global" presentado por el organismo en Washington.

"Esto podría abocar a la economía global a un estancamiento económico y financiero. En esteescenario, estimamos que el producto global podría caer casi un 4%, respecto a nuestro escenario base, en los próximos cinco años", dijo el director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI, el español José Viñals.

"Los riesgos globales se han elevado en los últimos seis meses", agregó, en referencia al último documento financiero del fondo.

En Europa, los bancos aún cargan con el legado de la crisis, con elevados niveles de préstamos morosos y una difícil adaptación de su modelo de negocio al nuevo panorama de bajos tipos de interés.

En concreto, el informe del organismo señala que en la zona euro en febrero (fecha del último episodio de volatilidad financiera) los sistemas bancarios más afectados fueron los de Grecia, Italia y, en menor medida, Portugal junto con algunos de Alemania.

Por su lado, en los mercados emergentes las tensiones se han recrudecido como consecuencia de "un menor crecimiento, las condiciones de crédito más ajustadas y unos volátiles flujos de capital en el marco de la aguda caída de los precios de las materias primas".

Todo ello, advirtió, en un contexto de reducción de los colchones de seguridad.

Para China, considerada el foco de los episodios de volatilidad de agosto y febrero pasados, el fondo reconoció que la salud de las empresas "ha empeorado" y aseguró que la deuda en riesgo se ha triplicado desde 2010.

En concreto, la cifra de créditos que podrían tener dificultades para ser pagados en China es de 1.3 billones de dólares, algo que "aunque parezca grande, es manejable dadas las reservas" y el "continuado fuerte crecimiento de la economía".

En este contexto, Viñals valoró positivamente las señales dadas por la Reserva Federal (Fed) de EU de que planea reducir el ritmo de ajuste monetario previsto para 2016, de las cuatro alzas de tasas de interés planteadas en un primer momento hasta un máximo de dos.

"Nos parece razonable que la Fed module el ritmo de subida de los tipos de interés en relación a cómo van cambiando los datos", indicó el funcionario del FMI.

"Lo saludamos y pensamos que ha ayudado a reintroducir certidumbre en el panorama financiero internacional y ha sido una de las razones por las que la turbulencia financiera internacional se ha reducido desde finales de febrero", agregó Viñals.

Asimismo, consideró "positivo el beneficio neto" de los tipos de interés negativos asumidos por bancos centrales como el europeo y el de Japón, como parte de las herramientas monetarias para estimular la economía, pero insistió en que deben ir acompañados de medidas complementarias desde el ámbito fiscal y político.

El informe del fondo se divulga en el marco de la reunión del FMI y el Banco Mundial (BM), que congrega en Washington a los líderes económicos mundiales durante esta semana y después de que redujera las perspectivas de crecimiento global para este año al 3.2%, dos décimas respecto a enero.

miércoles, 6 de abril de 2016

El FMI prevé una leve alza de la economía mundial

En su informe de previsiones de crecimiento mundial para 2016 y 2017, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó ayer ligeramente sus pronósticos y advirtió sobre las consecuencias negativas de un “Brexit”, ante una salida del Reino Unido de la Unión Europea. 
El FMI rebajó al 3,2% su pronóstico de crecimiento mundial para 2016 y al 3,5% para 2017, lo que supone una revisión a la baja de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente, comparado con sus previsiones de enero. 
En 2015, la economía mundial creció un 3,1%. “El crecimiento continúa, pero a un ritmo lento que deja la economía mundial más expuesta a riesgos”, advierte el FMI en su escrito “Perspectivas Económicas Mundiales”, difundido ayer en Washington. 
Para Maurice Obstfeld, director de investigaciones del FMI, para apoyar el crecimiento mundial es “necesario un triple enfoque basado en políticas estructurales, fiscales y monetarias”. 
El crecimiento en las economías avanzadas seguirá siendo “modesto”, con un crecimiento del 1,9% en 2016 y del 2,0% en 2017. Se espera que Estados Unidos crezca un 2,4% en 2016, al mismo ritmo que en 2015, y un 2,5% en 2017. 
El Fondo advierte en su informe que en la zona euro, “la baja inversión, el alto índice de desempleo y unos balances financieros débiles afectará al crecimiento, que seguirá siendo un modesto 1,5% este año y un 1,6% el año que viene”. Esto supone una rebaja de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales con respecto a sus previsiones de enero. 
Dentro de la zona euro destaca la economía española, que crecerá un 2,6 por ciento en 2016 y un 2,3% en 2017, a pesar de la incertidumbre económica que se vive en el país, ya que está con un Gobierno en funciones desde diciembre y a la espera de saber si tendrán que repertirse las elecciones si no logran formar un gobierno de coalición. 
La previsión del FMI para España en 2016 supera el crecimiento medio de la eurozona (1,5%) y las tasas de crecimiento de Reino Unido (1,9%), Alemania (1,5%), Francia (1,1%) e Italia (1,0%). 
El FMI advierte que el referendo que se celebrará a fines de junio en el Reino Unido sobre su permanencia en la Unión Europea (UE) “ha creado incertidumbres para los inversores”. “Un ‘Brexit’, o sea una salida del Reino Unido, podría causar daños económicos regionales y globales severos”, subraya el Fondo. 
El informe del FMI prevé también que el crecimiento de las economías emergentes y de los países en vías de desarrollo será modesto con respecto a 2015, ya que crecerá un 4,1 por ciento este año y un 4,6 por ciento en 2017. Esto supone una rebaja de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales con respecto a sus previsiones de enero

lunes, 28 de marzo de 2016

Conocé la agenda de Obama en Argentina

El Gobierno difundió la agenda del líder norteamericano. Tendrá una ajustada agenda en Buenos Aires antes de viajar a Bariloche. El 24 de marzo participará de un acto por el aniversario del golpe.
El presidente Mauricio Macri recibirá el miércoles a la mañana a su par de Estados Unidos, Barack Obama, en la Casa Rosada.
El Gobierno dio a conocer la agenda diaria que Obama tendrá en Argentina.
0.50: Llega Obama y su familia y se dirige al Palacio Bosch, donde descansarán.
7 a 10: Tiempo libre de Obama en el Palacio Bosch, ubicado en el barrio de Palermo.
Luego, a las 10.15 el mandatario norteamericano saldrá hacia la Casa Rosada. Allí, a las 10.30, será la recepción de Mauricio Macri a Obama, en el Salón Blanco de Casa Rosada.
A las 11.30 comenzará la Audiencia privada Macri-Obama y a las 12.30, la firma de acuerdos entre ministros de ambos países.
A esa hora, la primera dama Michelle Obama tendrá una reunión con escolares. 
OBAMA. Presidente de Estados Unidos (AP).
13.00: Declaración de prensa conjunta de ambos jefes de Estado en la Rosada.
A las 14.00, será la ceremonia en la Catedral, a la que Obama arribará caminando desde la Rosada. 
A las 15.30, será el saludo al personal de la embajada de EEUU, en el hotel Sheraton.
Y a las 16.30, irá hasta el barrio de La Boca: en la Usina del Arte, habrá un encuentro con la sociedad civil. Allí, Obama será declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Esa misma tarde habrá en la sede de La Rural, en el barrio de Palermo, un Seminario empresario que sería clausurado por los presidentes Macri y Obama. Pero esa cita aún no está confirmada.
A las 19.00, será la cena de gala en el CCNK, donde comerá cordero, trucha y beberá vinos mendocinos. A pesar de no tener la característica de una visita de Estado, Obama saludará allí a los jefes de los cuerpos legislativos argentinos.
Ya el jueves 24, a las 10, el mandatario estadounidense irá al Parque de la Memoria. Allí, además de Macri, se aguarda la presencia de dirigentes de derechos humanos, con los ojos puestos en la posible presencia de Estela de Carlotto.
A las 12.00, la comitiva estadounidense parte hacia Bariloche, desde Ezeiza. El arribo del Air Force One al Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche está previsto para las 14.30.
Luego de un día de descanso en esa ciudad rionegrina, volverá a Ezeiza a las 23.30, desde donde partirá de regreso a su país.

jueves, 25 de febrero de 2016

Popular abonará el dividendo en efectivo el próximo 15 de marzo

Banco Popular ha informado que los accionistas que hayan optado por percibir el dividendo en efectivo tendrán desde el 25 de febrero hasta el próximo 7 de marzo para solicitar el pago, que será de 0,02 euros brutos a cobrar ocho días después, el 15 de marzo.
Según ha comunicado la entidad presidida por Ángel Ron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este jueves, 25 de febrero, comenzará el periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita, que finalizará el 10 de marzo.
Para esa fecha, Banco Popular adquirirá los derechos a los accionistas que hayan optado por recibir efectivo en virtud del compromiso de compra de derechos asumido por la entidad. Las nuevas acciones comenzarán a cotizar el 1 de abril.
El 13 de abril de 2015 la junta de accionistas de Popular aprobó realizar una ampliación de capital para hacer frente al pago de dividendo.
Por otra parte, el expresidente de Banco Pastor José María Arias seguirá ocupando un puesto de consejero y vicepresidente de Popular, aunque la Fundación Barrié que preside deja de contar con su representante en el máximo órgano de gestión de la entidad financiera.
Según ha explicado el Banco Popular a la CNMV, su consejo de administración ha aceptado la renuncia de la Fundación Barrié como vocal del consejo, en cuya representación actuaba Ana José Varela.
De forma unánime, el consejo de administración de Banco Popular ha agradecido a la Fundación Barrié, así como a su representante Ana José Varela, su contribución a la administración social a lo largo de estos años.
A pesar de la renuncia de esta consejera y la pérdida de un asiento que correspondía directamente a la Fundación Barrié, el presidente de esta institución, José María Arias, seguirá formando parte del consejo del Banco Popular a título personal.

viernes, 5 de febrero de 2016

Thomas Piketty sobre Latinoamérica: "Un país no debería aceptar demasiado capital extranjero porque pone en riesgo su soberanía"

Thomas Piketty es el economista del momento, con su aguda crítica a la desigualdad.
El profesor francés fue una de las más grandes atracciones del Hay Festival de Cartagena, Colombia, donde llenó la plaza y cada una de las salas por las que pasó. En esa ciudad de la Costa Caribe conversó con BBC Mundo la semana pasada acerca de los desafíos latinoamericanos para combatir la inequidad.
Portada del libroImage copyrightNatalio Cosoy
Image captionEn su libro, Piketty se enfoca en la problemática de la desigualdad.
Habló del riesgo de una paz sin igualdad en Colombia, de los errores de Venezuela, del manejo que Argentina ha hecho de su deuda pública y compartió una idea, una propuesta, aventurada: la creación de una moneda común en América Latina.

En América Latina la inequidad es un problema grave, ¿hay voluntad de revertirla?

En América Latina las élites económico-financieras todavía deben enfrentar las reformas fiscales y sociales necesarias para que la mitad de abajo de la población, los dos tercios de abajo, tengan acceso a la clase de servicios educativos, de salud, a los que no siempre acceden.
Es importante recordar que en Occidente, en Europa Occidental, en Norte América, hizo falta que se dieran grandes cimbronazos políticos –la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique– para que las élites occidentales aceptaran las reformas sociales y fiscales, en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que finalmente redujeron la inequidad y llevaron por un tiempo a un patrón de desarrollo más equitativo y sostenible.

lunes, 4 de enero de 2016

Ignacio Purcell Mena: Economista Emprendedor

A su corta edad Ignacio Purcell Mena, ha logrado obtener varios méritos y logros en su vida. Actualmente es economista del la banca privada Suisse Bancor Trust, que a pesar de las diversas difamaciones tanto de su nombre como de la banca, ha podido seguir subiendo y relacionarse con los principales hombres del momento, desde el papa Francisco, hasta el propio presidente Obama de Estados Unidos. 

Moviéndose en un entorno de sofisticación y alta vida social Ignacio Purcell Mena, sigue adelante con sus interminables proyectos, tanto de vida como comerciales. Residente de Málaga, España, y casado con una Argentina, recorre el mundo conociendo nuevos horizontes para sus proyectos, desde campos mendocinos, aceites de oliva, vinos y viajes. Actualmente Ignacio Purcell Mena es muy criticado en la web, debido al intento de mejorar la situación de AFINSA, el continúa realizando emprendimientos y mejorando su imagen día a día, aunque deseen sabotearla. 

Como lo realizó el diario online la prensa.com, que publicó el día 2 de abril una nota difamatoria contra la banca privada SBT (Susse Bancor Trust), hablando de ser una entidad falsa, no aprobada, cuando en su web suissebancortrust.com o sbt-bank.com se puede encontrar toda la información sobre la misma, y consultar lo que desee un usuario de la web. A pesar de esto Ignacio Purcell sigue avanzando.