Mostrando entradas con la etiqueta economia mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

La economía mundial crecerá un 3% este año y se desacelerará al 2,9% en 2018, según IFO

La economía mundial crecerá hasta el 3% en 2017 y se desacelerará ligeramente hasta el 2,9% en 2018, debido principalmente a la tendencia a la baja de la economía china, según el Instituto de Investigación Económica de Munich.

Estas previsiones sitúan las tasas de crecimiento mundial todavía a la mitad de las registradas en los años previos a la crisis financiera que afectó a nivel global, si bien, son más optimistas que las proyectadas hace seis meses. La mayoría de los pronósticos se han mejorado en 0,2 puntos porcentuales.

Comercio mundial
Asimismo, IFO prevé un crecimiento del comercio mundial de bienes de un 4,9% para 2017 y hasta un 4% de cara a 2018, situándose así más del doble de la media de los últimos cinco años. El comercio mundial "volverá a ser uno de los principales impulsores de la economía internacional", según el instituto.

De este modo, la mayoría de los principales indicadores económicos sugieren que el ritmo de crecimiento se acusará de manera notable a partir de la segunda mitad del ejercicio actual.

Mejora el clima económico
Tanto el índice de Clima Económico Mundial como los PMI o índice de gestores de compras, han mejorado considerablemente en abril y mayo, a excepción del índice de confianza corporativa de Estados Unidos, que disminuyó ligeramente en abril debido a la cada vez más improbable capacidad del nuevo gobierno de implementación de los estímulos fiscales, si bien, continúan siendo altos.

Para la zona euro, IFO indica que la confianza de los consumidores se elevó hasta el nivel más alto desde el verano de 2007, mientras que la incertidumbre que el pasado año creció fuertemente debido al Brexit y a la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos "se ha desvanecido" desde principios de 2017.

De igual forma, el instituto de investigaciones alemán hizo alusión a la política monetaria "claramente" expansiva y la creciente recuperación del mercado laboral a nivel general, como algunos factores que aumentarán aún más la confianza de los consumidores de la eurozona.

También se prevé que continúe aumentando la producción potencial, un factor que impulsará a las empresas a intensificar sus inversiones. No obstante, se refiere a las economías francesa e italiana como las de menor competitividad, y que podrían debilitar el crecimiento de la producción entre los países del euro.

Riesgos: Brexit y Trump
Tales previsiones se basan en un escenario en el que las negociaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea se produzcan de una manera "ordenada" y "rápida", sin significativos daños entre las relaciones económicas actuales.

En el caso de que el acuerdo de salida dé lugar a nuevas barreras al comercio o flujos de capital, se produciría un efecto negativo claro en el crecimiento económico a medio plazo en Europa y, en menor medida, también en otros países del resto del mundo.

De igual manera, se basa en un contexto en el que el presidente de EEUU, Donald Trump, no revise los acuerdos actualmente vigentes de libre comercio entre la UE y el país norteamericano.

La situación del mercado de trabajo en algunos países de la zona euro, caracterizados por altas tasas de desempleo estructural, es la principal variable que obstaculiza un crecimiento "fuerte" en la zona del euro. Su solución pasa por no demorar más la aplicación de reformas estructurales, según IFO.

Finalmente, el instituto de investigaciones económicas se refirió a la poca estabilidad financiera de Italia, especialmente en cuanto a la solvencia de los bancos, que constituye una "amenaza para la estabilidad de la zona euro en su conjunto".

miércoles, 6 de abril de 2016

El FMI prevé una leve alza de la economía mundial

En su informe de previsiones de crecimiento mundial para 2016 y 2017, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó ayer ligeramente sus pronósticos y advirtió sobre las consecuencias negativas de un “Brexit”, ante una salida del Reino Unido de la Unión Europea. 
El FMI rebajó al 3,2% su pronóstico de crecimiento mundial para 2016 y al 3,5% para 2017, lo que supone una revisión a la baja de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente, comparado con sus previsiones de enero. 
En 2015, la economía mundial creció un 3,1%. “El crecimiento continúa, pero a un ritmo lento que deja la economía mundial más expuesta a riesgos”, advierte el FMI en su escrito “Perspectivas Económicas Mundiales”, difundido ayer en Washington. 
Para Maurice Obstfeld, director de investigaciones del FMI, para apoyar el crecimiento mundial es “necesario un triple enfoque basado en políticas estructurales, fiscales y monetarias”. 
El crecimiento en las economías avanzadas seguirá siendo “modesto”, con un crecimiento del 1,9% en 2016 y del 2,0% en 2017. Se espera que Estados Unidos crezca un 2,4% en 2016, al mismo ritmo que en 2015, y un 2,5% en 2017. 
El Fondo advierte en su informe que en la zona euro, “la baja inversión, el alto índice de desempleo y unos balances financieros débiles afectará al crecimiento, que seguirá siendo un modesto 1,5% este año y un 1,6% el año que viene”. Esto supone una rebaja de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales con respecto a sus previsiones de enero. 
Dentro de la zona euro destaca la economía española, que crecerá un 2,6 por ciento en 2016 y un 2,3% en 2017, a pesar de la incertidumbre económica que se vive en el país, ya que está con un Gobierno en funciones desde diciembre y a la espera de saber si tendrán que repertirse las elecciones si no logran formar un gobierno de coalición. 
La previsión del FMI para España en 2016 supera el crecimiento medio de la eurozona (1,5%) y las tasas de crecimiento de Reino Unido (1,9%), Alemania (1,5%), Francia (1,1%) e Italia (1,0%). 
El FMI advierte que el referendo que se celebrará a fines de junio en el Reino Unido sobre su permanencia en la Unión Europea (UE) “ha creado incertidumbres para los inversores”. “Un ‘Brexit’, o sea una salida del Reino Unido, podría causar daños económicos regionales y globales severos”, subraya el Fondo. 
El informe del FMI prevé también que el crecimiento de las economías emergentes y de los países en vías de desarrollo será modesto con respecto a 2015, ya que crecerá un 4,1 por ciento este año y un 4,6 por ciento en 2017. Esto supone una rebaja de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales con respecto a sus previsiones de enero

lunes, 20 de julio de 2015

LOS NUEVOS MEDIOS DE PAGO, UNA DE LAS RAZONES DEL GRAN CRECIMIENTO DEL E-COMMERCE

Cada día son más las compras que se realizan en Internet. La web ha sustituido a los canales tradicionales de compra en los establecimientos comerciales, desplazando la demanda desde las tiendas físicas a las tiendas virtuales. La principal razón de este éxito la podemos encontrar en el precio o en su facilidad de compra, pero en la posibilidad de comparar precios a golpe de click.

El comercio electrónico está experimentando, en los últimos años, un crecimiento imparable. La firma eMarketer prevé que la facturación del comercio electrónico casi duplicará en los próximos dos años, pasando de los 18.000 millones de euros con los que cerró 2014 a los 30.000 millones de euros previstos para 2016.

Este crecimiento se explica, en parte, por los nuevos servicios de pago online que han surgido al calor de este fenómeno imparable. Si hace unos pocos años todavía eran muchas las personas que mostraban un cierto escepticismo sobre las compras por Internet, bien por desconfianza o por no querer utilizar una forma de pago diferente a los tradicionales billetes y monedas, en la actualidad no existe prácticamente nadie que dude de la seguridad de las compras en la red, en especial en aquellas tiendas con más popularidad entre los internautas como Amazon o AliExpress.

Hasta hace poco, las tarjetas de crédito eran las preferidas por los consumidores para hacer las compras por Internet. Sin embargo, en la actualidad, ya ni siquiera es necesario disponer una cuenta bancaria o una tarjeta para comprar, ya que existen muchos establecimientos que venden, incluso, tarjetas similares a las tarjetas regalo de las grandes superficies para pagar por Internet. Estas tarjetas prepago, como las que ofrece Paysafecard -aquí puede obtener más información-, se están haciendo cada vez más populares por el extra de seguridad que le aporta al usuario pues, una vez se gasta el saldo que hay dentro de la tarjeta, ésta queda inservible.  


En cualquier caso, todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto a los medios de pago. Las nuevas tecnologías avanzan a un ritmo vertiginoso, y los medios de pago se están aprovechando de esta coyuntura para lanzar nuevos productos y servicios que faciliten las transacciones, no solo en Internet, sino también en cualquier establecimiento físico. Que el comercio electrónico crezca es consecuencia de que los medios de pago avanzan y se adaptan a las necesidades de los clientes.

domingo, 19 de julio de 2015

EL E-COMMERCE, UN SECTOR EN AUGE CON LOS MISMOS PROBLEMAS QUE EL RESTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

En la actualidad, a nadie le sorprende que el comercio electrónico sea uno de los sectores que mayor crecimiento está experimentando dentro de la economía española. Las ventas en España crecen a muy buen ritmo. Si en 2014, las empresas de comercio electrónico en su conjunto obtenían una facturación de 18.000 millones de euros, dentro de dos años estas cifras casi se duplicarán, ya que se estima que las empresas de comercio electrónico facturarán cerca de 30.000 millones de euros.

Las dos principales razones que explican este fenómeno parecen claras:

  • Los reducidos costes de poner en marcha este tipo de negocios, ya que el único elemento imprescindible es contratar un servidor potente y fiable, es decir, un lugar en el que alojar nuestra página web que posibilite el acceso de múltiples usuarios al mismo tiempo, además de garantizar la seguridad de nuestro negocio online
  • Su fácil puesta en marcha en comparación con otros negocios tradicionales.

Sin embargo, y pese a este espectacular crecimiento, el comercio electrónico adolece de los mismos problemas que la economía española, especialmente en lo que respecta a la balanza de pagos tecnológica: compramos en el exterior mucho más de lo que vendemos.

No en vano, este déficit comercial es más acentuado si cabe que el de las ventas minoristas tradicionales, gracias a la posibilidad de acceso a un mercado global que proporciona Internet, así como la presencia de empresas con una gran dimensión empresarial, como Amazon, Google o eBay.

Tan preocupante o más que el propio déficit comercial es la elevada dependencia que tenemos de un sector como el turismo, al igual que ocurre en la economía a pie de calle. No en vano, el turismo acapara cerca del 62% del total del negocio del comercio electrónico español, seguido a mucha distancia de las prendas de vestir (4,2%), la publicidad (3,4%) y los espectáculos deportivos (2,5%).

La evolución no se presenta tampoco nada positiva, pese a los esfuerzos del Banco Central Europeo por depreciar el euro, hecho que permitiría compensar la balanza por cuenta corriente, no solo a nivel de manufacturas tradicionales, sino también desde el punto de vista del comercio electrónico. La reducida dimensión de las empresas españolas y su baja diversificación continúan siendo algunos de los problemas que afectan a la economía española, ya que les resta capacidad de exportar sus productos, de contratar nuevo personal y de innovar. El comercio electrónico, desde el punto de vista del balance comercial, es un fiel reflejo de la evolución de la economía española.

lunes, 29 de junio de 2015

Las medidas del control de capitales: Así es el corralito griego que hoy entra en vigor

Las medidas de control de capitales en Grecia han sido publicadas en la mañana del lunes en la 'Gazeta' oficial del país, después del anuncio del primer ministro, Alexis Tsipras, en la noche del domingo.
El dirigente heleno decretó el cierre de los bancos griegos y de la Bolsa de Atenas después de que el Banco Central Europeo decidiese no aumentar la línea de liquidez de emergencia que ha sostenido a las entidades locales durante los últimos cinco años.
Estos son los principales puntos del corralito, recogidos por los medios helenos:
  1. Las medidas de control de capitales y las vacaciones bancarias durarán hasta el próximo seis de julio. El Ministerio de Finanzas podría extender ese periodo y también recortarlo. El referéndum heleno sobre las medidas propuestas por la Troika se celebrará el próximo cinco de julio.
  2. Los griegos sólo podrán retirar 60 euros de los cajeros al día, hasta nuevo aviso. Llama la atención lo reducido de la cantidad. En el 'corralito' de Chipre el límite fueron 300 euros al día.
  3. Los cajeros estarán cerrados por lo menos en las 12 horas siguientes a la publicación del decreto. Podrían abrir, por tanto, en la tarde del lunes, aunque se especula con que cierren durante todo el día.
  4. Los turistas podrán sacar dinero normalmente de los cajeros automáticos con tarjetas de crédito o débito expedidas fuera de Grecia. Aplicarán, aparentemente, las reglas de cada entidad.
  5. Las tarjetas de crédito y débito helenas parecen no tener límite de gasto, pero sólo para operaciones en Grecia. No se podrán adquirir bienes o servicios fuera del país con ellas.
  6. Se permiten las transacciones por internet en todo el país, la mayoría sin límite, pero no podrán realizarse transferencias de dinero al extranjero. La Oficina General de Contabilidad dará permisos especiales a algunas empresas, como las farmacéuticas para evitar desabastecimiento de medicinas.
  7. El transporte público podría ser gratuito durante toda la semana.
La Comisión Europea ha enviado un comunicado sobre las medidas de control de capitales: "Mientras que la imposición de medidas restrictivas parecen necesarias y proporcionadas en este momento,el libre movimiento de capital necesita, sin embargo, ser reinstaurado tan pronto como sea posible en el interés de la Economía helena, la Eurozona, y el Mercado Común Europeo como un todo.", ha señalado la nota. "La Comisión está lista para asistir a las autoridades griegas con los aspectos técnicos de este trabajo".

http://www.elmundo.es/