jueves, 22 de junio de 2017

La economía mundial crecerá un 3% este año y se desacelerará al 2,9% en 2018, según IFO

La economía mundial crecerá hasta el 3% en 2017 y se desacelerará ligeramente hasta el 2,9% en 2018, debido principalmente a la tendencia a la baja de la economía china, según el Instituto de Investigación Económica de Munich.

Estas previsiones sitúan las tasas de crecimiento mundial todavía a la mitad de las registradas en los años previos a la crisis financiera que afectó a nivel global, si bien, son más optimistas que las proyectadas hace seis meses. La mayoría de los pronósticos se han mejorado en 0,2 puntos porcentuales.

Comercio mundial
Asimismo, IFO prevé un crecimiento del comercio mundial de bienes de un 4,9% para 2017 y hasta un 4% de cara a 2018, situándose así más del doble de la media de los últimos cinco años. El comercio mundial "volverá a ser uno de los principales impulsores de la economía internacional", según el instituto.

De este modo, la mayoría de los principales indicadores económicos sugieren que el ritmo de crecimiento se acusará de manera notable a partir de la segunda mitad del ejercicio actual.

Mejora el clima económico
Tanto el índice de Clima Económico Mundial como los PMI o índice de gestores de compras, han mejorado considerablemente en abril y mayo, a excepción del índice de confianza corporativa de Estados Unidos, que disminuyó ligeramente en abril debido a la cada vez más improbable capacidad del nuevo gobierno de implementación de los estímulos fiscales, si bien, continúan siendo altos.

Para la zona euro, IFO indica que la confianza de los consumidores se elevó hasta el nivel más alto desde el verano de 2007, mientras que la incertidumbre que el pasado año creció fuertemente debido al Brexit y a la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos "se ha desvanecido" desde principios de 2017.

De igual forma, el instituto de investigaciones alemán hizo alusión a la política monetaria "claramente" expansiva y la creciente recuperación del mercado laboral a nivel general, como algunos factores que aumentarán aún más la confianza de los consumidores de la eurozona.

También se prevé que continúe aumentando la producción potencial, un factor que impulsará a las empresas a intensificar sus inversiones. No obstante, se refiere a las economías francesa e italiana como las de menor competitividad, y que podrían debilitar el crecimiento de la producción entre los países del euro.

Riesgos: Brexit y Trump
Tales previsiones se basan en un escenario en el que las negociaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea se produzcan de una manera "ordenada" y "rápida", sin significativos daños entre las relaciones económicas actuales.

En el caso de que el acuerdo de salida dé lugar a nuevas barreras al comercio o flujos de capital, se produciría un efecto negativo claro en el crecimiento económico a medio plazo en Europa y, en menor medida, también en otros países del resto del mundo.

De igual manera, se basa en un contexto en el que el presidente de EEUU, Donald Trump, no revise los acuerdos actualmente vigentes de libre comercio entre la UE y el país norteamericano.

La situación del mercado de trabajo en algunos países de la zona euro, caracterizados por altas tasas de desempleo estructural, es la principal variable que obstaculiza un crecimiento "fuerte" en la zona del euro. Su solución pasa por no demorar más la aplicación de reformas estructurales, según IFO.

Finalmente, el instituto de investigaciones económicas se refirió a la poca estabilidad financiera de Italia, especialmente en cuanto a la solvencia de los bancos, que constituye una "amenaza para la estabilidad de la zona euro en su conjunto".

jueves, 8 de junio de 2017

El gobierno de Trump dijo "mentiras puras y llanas": James Comey, exdirector del FBI, declara frente al Senado en investigación sobre vínculos entre la campaña del presidente de EE.UU. y Rusia

"El gobierno (de Donald Trump) decidió difamarme a mí y, lo que es más importante, al FBI", dijo James Comey, exdirector del Buró Federal de Investigaciones, este jueves de mañana en su audiencia frente al Senado de Estados Unidos.
Durante las dos horas y media de declaración pública frente al Comité de Inteligencia del Senado, Comey ha acusado al gobierno de Trump de mentir en varias oportunidades.
"Puedo decir con certeza que el presidente no es un mentiroso", dijo este jueves Sarah Sanders, vocera de la Casa Blanca, según la periodista de la BBC en Washington DC Tara McKelvey.
El Comité de Inteligencia del Senado está investigando los supuestos vínculos de la campaña de Trump con funcionarios rusos en los meses previos y posteriores a las elecciones presidenciales de noviembre de 2016.
Comey fue despedido el 9 de mayo por Trump, un anuncio que sacudió el corazón político de Estados Unidos.
El FBI también está investigando la intromisión de Rusia en las elecciones estadounidenses y los supuestos vínculos de la campaña de Trump con el gobierno de Moscú, indagaciones que Comey dirigía al momento de su remoción.

"Me preocupaba que pudiera mentir"

De forma conciliadora, este jueves Comey comenzó diciendo que entiende que el presidente tiene derecho a despedir a un director del FBI en cualquier momento por cualquier razón "o ninguna" antes de terminar su período de 10 años.
Pero, agregó, que los motivos de su despido, los cuales fueron cambiando a lo largo de los días, lo hicieron sentir "confundido y cada vez más preocupado".
Especialmente cuando, a través de los medios, se enteró que Trump lo removió del cargo por la "investigación de Rusia": "Eso no tenía sentido para mí", acotó.

La versión original que brindó el gobierno para su despido fue que Comey no era capaz de liderar el FBI y que, como consecuencia, el buró había perdido la confianza en su director y que "era un desorden".
"Esas fueron mentiras puras y llanas", afirmó Comey.
En este sentido, el jurista republicano de 56 años también explicó por qué realizó memorandos tras cada conversación que mantuvo con Trump.
"Honestamente me preocupaba que pudiera mentir acerca de la naturaleza de nuestra reunión, así que pensé que era realmente importante documentarla", dijo y aclaró que no realizó memorandos tras sus contadas conversaciones con los expresidentes Barack Obama y George W. Bush.
Comey incluso confirmó que él le pidió a un "amigo cercano" (un profesor de la Escuela de Derecho de Columbia, dijo) que compartiera los memorandos sobre Trump con un periodista.
Su intención, agregó, era "guiar" hacia la designación de un investigador especial sobre la posible interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2016.
El 17 de mayo el exjefe del FBI Robert S. Mueller III fue nombrado para el puesto.

Palabra contra palabra

"No tengo dudas", dijo Comey cuando le preguntaron si hackers rusos intentaron interferir en las elecciones presidenciales con el conocimiento de "lo más alto" del gobierno de Moscú.
Pero, ¿consiguieron alterar los votos en sí? "No", respondió.
Durante la audiencia, que fue seguida de cerca por muchos estadounidenses, Comey confirmó que mientras estuvo a cargo del FBI, Trump jamás estuvo investigado personalmente por posibles vínculos con Rusia.
El exdirector del FBI reconoció que mucho de lo que afirma, especialmente en los memorandos, enfrenta su palabra contra la de Trump.
Por eso, dijo desea que "haya cintas" de lo que hablaron, algo que el propio presidente sugirió en mayo.
"Espero que no haya grabaciones de nuestras conversaciones", escribió Trump en su cuenta de Twitter, una inusual advertencia del mandatario sobre la filtración de información a la prensa.
¿"Ordena" o "espera"?
Este miércoles, el día previo a su declaración, Comey envió al comité su testimonio oficial describiendo todas las conversaciones privadas que mantuvo con el presidente estadounidense.
Allí explica, por ejemplo, que durante una cena privada en la Casa Blanca el pasado 27 de enero, Trump le dijo: "Yo necesito lealtad, yo espero lealtad".
Esta conversación ha sido desmentida por la Casa Blanca.
En dicha declaración previa, Comey también explicó los detalles de una reunión en la que el mandatario le pidió que el FBI "dejara pasar" la investigaciónque estaba realizando de los vínculos del exasesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, con Rusia.
El abogado personal de Trump, Marc Kasowitz, dijo este mismo jueves que el presidente "jamás sugirió o instruyó" a Comey que dejara de investigar a nadie, algo que la Casa Blanca también ha reiterado en distintas oportunidades.
En la audiencia, el senador republicano Marco Rubio le preguntó a Comey si efectivamente Trump le "ordenó" que abandonara la indagación, a lo que el ex director del FBI respondió que no.
En este sentido, el hijo mayor del presidente y una de las cabezas de la Organización Trump, Donald Trump Jr., escribió en su cuenta oficial de Twitter: "Conozco a mi padre desde hace 39 años y puedo decir que cuando él 'ordena o dice' que hagas algo no hay ambigüedad, sabes exactamente a lo que se refiere".
Flynn estuvo solo 24 días en el cargo ya que renunció por las revelaciones de que tuvo contactos con el embajador ruso, Sergei Kislyak, a quien le aseguró que EE.UU. levantaría las sanciones económicas sobre su país.
Según el testimonio escrito de Comey, el 14 de febrero acudió a la Oficina Oval a un encuentro sobre lucha contra el terrorismo, en el que participaron varios altos funcionarios entre los cuales se encontraba el fiscal general, Jeff Sessions.
Al concluir la reunión, Trump pidió a las demás personas que salieran de la habitación, incluyendo a Sessions.
"Quiero hablar sobre Michael Flynn", dijo el mandatario cuando se quedaron a solas. A continuación comentó que Flynn no había hecho nada malo en sus conversaciones con los rusos, pero que había tenido que despedirlo porque no había informado adecuadamente al vicepresidente, Mike Pence.
"Él (Flynn) es un buen hombre. Espero que puedas dejar pasar esto", afirmó Trump.
Durante la audiencia pública, Comey dijo que, como investigador, si tuviera que determinar quién dice la verdad, tomaría en cuenta el hecho de que Trump solicitó tener la conversación a solas.
"Ese es un dato muy significativo para mí. ¿Por qué necesitaba echar a todo el mundo de la habitación?", declaró.

viernes, 26 de mayo de 2017

Así era el extraño comportamiento del terrorista Salman Abedi

Salman Abedi es el joven terrorista suicida que el pasado lunes acabó con la vida de 22 personas y dejó decenas de heridos en un atentado en Manchester. Hizo detonar una bomba a la salida del concierto de Ariana Grande en un ataque que después fue reivindicado por el Estado Islámico. Poca gente de su entorno podía imaginarse que aquel chico alto y delgaducho podía ser capaz de algo así, aunque la prensa inglesa poco a poco va descubriendo nuevos detalles de su extraño comportamiento.
Lo último en salir a la luz es un vídeo en el que supuestamente se puede ver a Salman Abedi sacando la basura a la puerta de su casa, en Fallowfield. Pertenece a una tarde de julio de 2016. Vestía con una chilaba marrón, con la capucha puesta, y con sandalias. Un look que llamó la atención de un vecino y se puso a grabarlo. Las imágenes las ha publicado el diario Sky News, donde aseguran que ese mismo domicilio fue registrado por la policía después del atentado de Manchester.
Rezaba a gritos en mitad de la calle
Lucir vestimentas tradicionales islámicas formaba parte de su día a día según algunos vecinos que han hablado con los medios británicos. Algo que entra dentro de la normalidad de una familia con origen Libio y muy religiosa, aunque tenía algunas costumbres que impactaban al vecindario. Al parecer Salman Abedi se ponía a rezar a gritos y arrodillado en mitad de la calle. Un comportamiento que extrañaba hasta a sus conocidos musulmanes, ya que el acto de rezar se suele realizar en la intimidad, o en una mezquita, y casi siempre en voz baja.
The Independent ha logrado contactar con algunos vecinos de este terrorista suicida, lo describen como un joven alto y delgado. Nadie se podía imaginar que cometiera una barbarie como la del Manchester Arena . Aunque muy pocos de los contactados reconocieron conocerlo bien.
Entre las teorías de por qué se radicalizó destaca el haber presenciado como asesinaban a uno de sus amigos musulmanes. Murió apuñalado. Además, una fuente anónima del rotativo inglés asegura que Abedi se sentía mal tratado en Reino Unido e indignado al ver la pasividad de la sociedad con la muerte de su amigo. Creía que había injusticias con la comunidad musulmana.
Ayer también se conoció que el terrorista mantuvo una conversación con su madre horas antes de perpetrar el atentado de Manchester. La prensa británica afirma que la intención de Abedi era pedirle perdón. La madre, Samia Tabbal, ha sido interrogada por las autoridades libias, que el miércoles detuvieron al padre de Salman y a uno de sus tres hermanos en Trípoli.
La madre detalló que su hijo partió de Libia al Reino Unido cuatro días antes de inmolarse. La inteligencia británica lo tenía en su radar, pero no lo consideraban una persona de riesgo. La agencia AP detalla que el hermano de Salman ha contado que éste aprendió a fabricar explosivos a través de internet con el objetivo de “lograr la victoria para el Estado Islámico”.

martes, 16 de mayo de 2017

La ONU dice que economía mundial acelera, pero rebaja previsión para A.Latina

El crecimiento económico a nivel global está ganando fuerza, según dijo Naciones Unidas, que sin embargo revisó a la baja sus proyecciones para regiones como Latinoamérica y para algunas de las zonas más pobres del mundo.
En una actualización de sus previsiones económicas, la ONU confirmó que espera que la economía mundial crezca un 2,7 % este año y un 2,9 % el año próximo, sin cambios respecto a las cifras que dio el pasado enero.
La organización recuerda que esos números suponen una aceleración con respecto al año pasado, cuando se registró un 2,3 %, y responden a un incremento de la producción industrial y del comercio global, alimentados principalmente por la demanda del este de Asia.
La ONU, sin embargo, revisó a la baja sus pronósticos para varias zonas del mundo, incluida Latinoamérica, donde prevé un crecimiento del 1,1 % en 2017, ligeramente por debajo del 1,3 % que vaticinaba en enero.
Según la organización, esa rebaja responde principalmente a lo ocurrido en los últimos meses de 2016 en Suramérica, donde países como Brasil, Argentina y Venezuela sufrieron una recesión más dura de lo previsto.
En Brasil, por ejemplo, el crecimiento este año será solo del 0,1 %, tras un retroceso del 3,6 % en 2016, según la ONU.
En conjunto, la economía latinoamericana se contrajo un 1,3 % el pasado año y Naciones Unidas espera una recuperación “modesta” durante 2017 y algo mejor en 2018, cuando considera que el crecimiento mejorará hasta el 2,5 %.
“La región sigue enfrentándose a incertidumbres y riesgos significativos, especialmente relacionados con medidas de política macroeconómica en Estados Unidos y las agendas de reformas internas”, señala el informe publicado hoy.
La ONU también revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para África, especialmente para el centro y el oeste del continente, y de varios de los países menos desarrollados del mundo.
En la Unión Europea (UE), los expertos de Naciones Unidas vaticinan un crecimiento del 1,7 % tanto en 2017 como en 2018 frente al 1,8 % que apuntaban el pasado enero.
Aunque destaca que la perspectiva es “robusta”, la ONU advierte entre otras cosas del problema que sigue suponiendo el desempleo en países como Grecia y España.
Para Estados Unidos, el informe mejora ligeramente las expectativas de crecimiento, hasta el 2,1 % este año y el próximo gracias a una aceleración de la actividad en la segunda mitad de 2016 y a las perspectivas de un mayor gasto público.
Al mismo tiempo, llama la atención sobre el “turbulento” ambiente político en el país, con choques de las propuestas del Ejecutivo con el legislativo y con la Justicia.
Según la organización, en muchas zonas del mundo el crecimiento continúa por debajo de los niveles necesarios para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la gran estrategia internacional que entre otras cosas busca erradicar la pobreza extrema para 2030.
Además, el informe advierte del alto nivel de incertidumbre política que impera en el mundo tras la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE), la nueva postura en materia de comercio de Estados Unidos y el resurgimiento del proteccionismo en general.
La ONU avisa además de que los planes de la Administración de Donald Trump para avanzar en la desregulación del sector financiero presentan riesgos a medio plazo para la economía global.
Por EFE

miércoles, 10 de mayo de 2017

La banca mundial muda 9.000 puestos de trabajo de Londres a Frankfurt y Dublín por el Brexit

Goldman Sachs, JPMorgan, Standard Chartered, UBS y Citigroup se encuentran entre los gigantes globales que avanzan para trasladar sus operaciones al continente europeo, especialmente Alemania, tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el “estancamiento” de la capital británica como centro financiero

Los principales bancos mundiales planean trasladar alrededor de 9.000 puestos de trabajo de sus oficinas en Londres al continente europeo en los próximos dos años, a medida que el éxodo de empleos financieros empieza a tomar forma a causa del Brexit.

La semana pasada, Standard Chartered y JPMorgan fueron los últimos bancos mundiales en delinear sus operaciones europeas después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y se cuentan entre un número creciente de entidades que siguen adelante con planes para trasladar operaciones fuera de la capital británica.

El presidente ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, dijo en una entrevista el viernes que el crecimiento de Londres como centro financiero podría "estancarse" como consecuencia de la conmoción causada por el Brexit.

Trece importantes bancos, entre ellos, Goldman Sachs, UBS y Citigroup, han dado indicaciones de cómo aumentarían sus operaciones en Europa para garantizarse el acceso al mercado único de la Unión Europea cuando el Reino Unido abandone el bloque.

JPMorgan, Chase & Co. es una de las financieras que avanza en planes para trasladar operaciones fuera de Londres (Reuters)
JPMorgan, Chase & Co. es una de las financieras que avanza en planes para trasladar operaciones fuera de Londres (Reuters)
Las negociaciones con las autoridades financieras en Europa han estado en curso desde hace varios meses, pero los bancos están concretando cada vez más los planes para trasladar personal y operaciones.

"Vamos a toda velocidad. Estamos en plena marcha con nuestra planificación de contingencia", dijo el jefe de banca de inversión de un banco global de Londres.

Aunque los traslados representarían alrededor del 2% de los empleos financieros de Londres, los ingresos fiscales de Reino Unido podrían verse afectados si pierden a ricos contribuyentes que trabajan en servicios financieros.

El momento de activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que inicia la salida del Reino Unido de la Unión Europea , a fines de marzo de 2016 (AFP)
El momento de activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que inicia la salida del Reino Unido de la Unión Europea , a fines de marzo de 2016 (AFP)
El número exacto de puestos de trabajo que emigren del Reino Unido al continente dependerá del acuerdo que el Gobierno británico cierre con la Unión Europea. Algunos políticos dicen que los banqueros han exagerado la amenaza del Brexit a la economía.

Se desconocen los planes de grandes bancos como Credit Suisse y Bank of America, además de los de muchos bancos más pequeños.

Frankfurt y Dublín están emergiendo como las principales ciudades ganadoras de los planes de reubicación. Seis de los 13 bancos prefieren abrir una nueva oficina o trasladar la mayor parte de sus operaciones a Frankfurt. Tres de los bancos exploran crecer en Dublín.

martes, 18 de abril de 2017

Nuevo Dicom busca flexibilizar entrega de divisas en Venezuela

Los economistas y empresarios del país permanecen a la expectativa con respecto al anuncio de los detalles del nuevo sistema Dicom por parte del Ejecutivo nacional.

Cada uno de estos actores tiene distinta perspectiva acerca de cómo debe ser  la  funcionalidad del nuevo sistema cambiario, pero hay coincidencias con respecto a que ésta dependerá en gran parte de la confianza en el país.

De acuerdo con lo explicado por el ministro de Finanzas, Ramón Lobo el mecanismo implica que las compañías con capacidad exportadora puedan participar en el proceso de subasta con las divisas provenientes de sus actividades.

Lobo ha afirmado que “las subastas, que en principio serán dos semanales, van a generar precios diarios que servirán como marcador de la economía nacional y vamos a dar al traste con el dólar no oficial con la participación en el mecanismo de empresas públicas y privadas”.

El coordinador del Motor Exportador, Arnoldo García, destaca que, en su opinión, las expectativas del empresariado nacional con respecto al nuevo Dicom son muy positivas y las divisas privadas provendrán de la exportación de rubros no tradicionales.

“Las subastas se enmarcan en los distintos acuerdos logrados en el seno del Consejo Nacional de Economía Productiva (CNEP) en el contexto de una política global de sinceración de la economía. El nivel en el cual se ubique la tasa Dicom dependerá exclusivamente de la oferta y la demanda puesto que, se trata de un sistema transparente y con información pública”, dijo

Una medida temporal

Para los economistas entre los factores fundamentales para que el nuevo esquema cambiario funcione figuran la confianza y la transparencia.

Por su parte el economista, Leonardo Buniak, estima que se busca flexibilizar la entrega de divisas al sector productivo, pera que el sistema funcione depende de la materia prima que es la moneda estadounidense y las exportaciones petroleras venezolanas, no solo por la caída en los precios sino por el potencial de producción de la industria, “están menguadas. Este año los ingresos por venta de crudo estarán ligeramente por encima del promedio del año 2016. Sin embargo, el déficit en cuenta corriente y balanza de pagos será significativamente importante, al punto que existen dudas razonables de que el último tramo de pago de la deuda externa este realmente comprometido”.

Por otro lado, afirma que la credibilidad del Ejecutivo es baja porque el país se encuentra entre los países con mayor tasa de riesgo país por la inestabilidad económica y política. “En este momento la atmósfera no está dada para que la situación se revierta y Venezuela tiene los mercados internacionales cerrados y el poco financiamiento que pueda venir será a tasa exageradamente elevadas por la cual considero que el sistema de incentivos que intenta dar el nuevo Dicom no va a funcionar”.

Según el presidente del Colegio de Economistas del Distrito Capital, Francisco Chirinos, afirma que en términos generales el país tuvo grandes ingresos en divisas como consecuencia de los altos precios del petróleo en años anteriores. “No obstante, al final nos conseguimos con una deuda que supera los 250 mil millones de dólares y las reservas internacionales están en su mínimo histórico alrededor de 10 mil millones de dólares “. Además, agrega que no hay un escenario favorable para que las empresas traigan sus capitales al país.

Asegura que un control cambiario es una medida de corto plazo por lo cual recomienda que lo ideal es ir desmontándolo progresivamente.

Para Ramón Abreu, miembro de la junta directiva del Colegio de Nacional de Economistas, es obvio que para que un esquema cambiario tenga éxito es necesario demostrar al país con cuántas divisas se cuenta de lo contrario se iría nuevamente al fracaso.

Añade l economista que, “si el gobierno no demuestra sinceridad en cuanto a quién se le asignan las divisas subastadas en cada jornadael sistema no funcionaría”.

lunes, 17 de abril de 2017

El FMI prevé que este año la economía argentina crecerá un 2,2% y que la inflación cerrará en 21,6%

 El Fondo Monetario Internacional ( FMI) prevé que la inflación en la Argentina cerrará este año en el 21,6 por ciento, por encima del compromiso del 12-17% asumido por el Banco Central, un nuevo golpe a la credibilidad de la meta oficial, que ya había quedado en duda por las subas de precios que dejaron los primeros meses del año.

El Fondo mantuvo su proyección de crecimiento para el producto bruto interno (PBI) en el 2,2% este año "gracias al mayor consumo y la inversión pública". El FMI ya había recortado su pronóstico medio punto en enero.


Para 2018, el Fondo proyectó un crecimiento apenas mayor, del 2,3%, gracias a "el gradual repunte de la inversión privada y las exportaciones", una inflación del 17,2% y un desempleo del 7,3 por ciento.


Estas cifras surgen del Panorama Económico Mundial (WEO, según sus siglas en inglés), el tradicional informe con las proyecciones del organismo sobre la economía mundial que se publica dos veces por año, en la primavera y el otoño boreal, antes de las reuniones anuales.


Washington recibirá esta semana a cientos de funcionarios, banqueros, analistas y consultores para la reunión de primavera. El gobierno de Mauricio Macri enviará al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , y al ministro de Finanzas, Luis Caputo . También viajará el presidente del Banco Central , Federico Sturzenegger .

En octubre del año anterior, el Fondo había estimado que la inflación terminaría este año en el 20,5 por ciento. El recalentamiento de los precios en el primer trimestre, en particular, el repunte de la llamada "inflación núcleo", que excluye subas estacionales o precios regulados, llevó al Banco Central a subir la tasa de interés de referencia al 26,25 por ciento.

Comunidad IT
"¿Ganando impulso?", reza el título del WEO, que arranca con una oración auspiciosa: "Consistentemente buenas noticias económicas desde el verano [boreal] de 2016 están empezando a darle forma a una brillante perspectiva mundial".

El Fondo elevó su pronóstico de crecimiento para el mundo al 3,5%, una décima por encima de su proyección anterior, un reflejo del optimismo que ha arraigado la expansión sincronizada de las principales economías del mundo tras años de malaria por la lenta salida de la crisis financiera global que estalló en 2008 con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers.

América latina aparece mejor parada que en las últimas proyecciones del Fondo. La región crecerá un 1,1% este año, una expansión que se acelerará el año próximo al 2,3 por ciento.

Luego de una profunda recesión, Brasil crecería un 0,2 por ciento este año y un 1,7 por ciento en 2018. "La recuperación gradual se verá favorecida por la reducción de la incertidumbre política, la flexibilización de la política monetaria y el avance de la agenda de reformas", indicó el organismo en el informe.